Continuando
con la recopilación de información sobre la figura del psicólogo/orientador en
mi centro de prácticas, puedo constatar que lo recogido en los documentos
organizativos del centro sobre las funciones que desempeña, se reflejan
fielmente en la práctica.
Día 13 de
octubre
La tutora del Grupo 2, formado por tres
alumnos/as de entre 8 y 10 años que presentan multideficiencias, demanda al
psicólogo/orientador pautas de intervención que complementen las orientaciones
generales dadas por jefatura de estudios en base a los informes
individualizados de cada alumno/a realizados por la anterior tutora del grupo
y que forman parte del expediente de
cada alumno/a. Mi tutor le propone desarrollar un “Programa de Estimulación
Basal” adaptándolo a las necesidades individuales.
Reviso junto a mi tutor el contenido del
programa y me explica en qué consiste la Estimulación Basal, la cual conocía
pero nunca he tenido oportunidad de aplicar, ya que en los años de experiencia
como maestra de Pedagogía Terapéutica nunca he tenido alumnos/as que lo
demandaran.
Ha sido una sesión muy interesante de la que
he adquirido nuevos conocimientos útiles no sólo para mi futuro como
psicopedagoga, sino además para enriquecer mi formación docente.
Día 14 de
octubre
El alumno de nuevo ingreso en el Grupo de
PTVAL, ha protagonizado un desagradable episodio de agresividad hacia uno de
sus compañeros, porque le ha llevado la contraria a algo que ha dicho en un
pequeño debate que se estaba desarrollando en clase. El psicólogo/orientador ha
tenido una sesión individualizada con el
alumno en la que no era conveniente que yo estuviese, por lo que mi
tutor me ha explicado, tras la sesión de unos 30 minutos, cuál ha sido el
proceder con el alumno: Darle tiempo que se tranquilice y seguidamente dejar
que le cuente su versión de lo ocurrido. Finalmente le da pautas de actuación
para evitar que se den nuevos episodios de este tipo y acuerdan un lugar de
relajación al que el alumno pueda ir cuando sienta que se está poniendo
nervioso. La propuesta ha sido aceptada
con entusiasmo por el alumno, ya que ha expresado su necesidad de tener un espacio en el que no “tenga
que aguantar nadie”(así lo ha expresado
a voces antes de entrar al gabinete).
Día 15 de
octubre
La sesión de hoy con el orientador del EOE ha
tenido por objeto asesorar a mi tutor sobre la actualización de los informes
psicopedagógicos de los alumnos/as en la Plataforma Séneca.
Las jornadas de los jueves en estas primeras
semanas de clase, según me informa mi tutor, tienen siempre la misma dinámica
(excepto cuando surgen demandas puntuales), ya que se basan en trasvasar los
datos de la evaluación psicopedagógica de cada alumno/a a los diferentes apartados
en los que se divide el Informe Psicopedagógico a rellenar en Séneca.
Lo atractivo de estas sesiones es que me están
permitiendo analizar infinidad de modelos de Informes Psicopedagógicos, de los
que estoy conociendo diferentes problemáticas y la forma en que se ha abordado
cada caso; esto es, el Análisis de Casos, que me está proporcionando un bagaje
de conocimientos que preveo de gran utilidad para mi futura práctica
profesional.
Día 16 de
octubre
Actualización de los expedientes de los
alumnos/as que han sido puntualmente atendidos durante la semana, con las
orientaciones dadas para abordar cada caso particular.
REFLEXIÓN:
El análisis de los diferentes informes
psicopedagógicos realizado, sobre todo
en las sesiones de los jueves, me lleva a concluir una característica común en
todos ellos y es que se observa la influencia del Modelo Integrador a la hora de determinar la competencia curricular
en cada caso, ya que se consideran además de las capacidades cognitivas que
presenta en el momento de la evaluación el alumno/a, también su competencia personal
y social, informando tanto de aspectos deficitarios como de sus potencialidades
y competencias.
Por otro lado, son muchos y muy diferentes los
instrumentos de evaluación utilizados en los diferentes casos, lo que pone de
manifiesto que los datos aportados por las pruebas estandarizadas (Escala de inteligencia de Wechsler para
Preescolar y Primaria. Guía Portage…) no son definitivos, sino que complementan otras informaciones recabadas a
través de la observación sistemática y planificada del alumno/a en entornos
naturales, entrevistas, cuestionarios, pruebas manipulativas de elaboración
propia… que aportan a la evaluación mayor veracidad, por su ajuste a las
peculiaridades de cada uno de los/as alumnos/as.
Las sesiones de actualización de Informes
Psicopedagógicos me están permitiendo analizar infinidad de modelos, a partir
de los que estoy conociendo diferentes problemáticas y la forma en que se ha
abordado cada caso; esto es, el Análisis de Casos, que me está proporcionando
un bagaje de conocimientos que preveo de gran utilidad para mi futura práctica
profesional.
Esta semana mi tutor ha puesto en marcha un
modelo de consejo de asesoramiento (Counseling)en el que el psicólogo ha intentado ayudar a
un alumno a tomar conciencia de sí mismo y de cómo reacciona a los
acontecimientos que ocurren a su alrededor y que influyen en su conducta. A
través del diálogo ha intentado que el alumno descubra los factores emocionales
en conflicto que desencadenan sus problemas conductuales; ha impulsado el
autoconocimiento, la autodirección y la dependencia. Valoro muy mucho las tres
actitudes básicas que este modelo de asesoramiento pone en juego de parte del
asesor: la congruencia, el respeto positivo incondicional y la empatía, que sin
duda considero que definen el perfil de mi tutor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario