lunes, 28 de marzo de 2016

Semana del 28 de marzo al 1 de abril

Día 28 de marzo. Lunes
Objetivos de actividad del grupo de trabajo: Revisión documental. Esbozo de los bloques de contenido del programa.
Hoy es la tercera sesión de trabajo colaborativo del grupo; hemos continuado con la actividad iniciada en la última sesión: revisión documental para guiar el diseño del propio programa de HHSS. 
Con la información aportada por el profesorado del grupo en base al  conocimiento que le da el pasar toda la jornada escolar con el mismo, hemos esbozado los posibles bloques de contenido en torno a los que se desarrollará el programa.
Ha sido una sesión en la que el trabajo ha cundido muy poco, aunque todos/as teníamos muy claro nuestro trabajo de hoy, ha costado realizar un trabajo continuado ya que el análisis que el profesorado del grupo ha hecho de sus alumnos/as para poder esbozar unos posibles bloques de contenidos, ha sido muy detallado; no obstante, la información aportada nos ha permitido a todo el equipo un conocimiento mucho más acertado de los/as alumnos/as.
Reflexión:
La revisión documental se ha visto enriquecida por las experiencias en torno al trabajo de las HHSS que la mayoría de los/as participantes en el grupo de trabajo ha tenido, lo que me ratifica la importancia del punto de apoyo que he establecido como fundamental para este plan de trabajo: el trabajo colaborativo; no sólo hace que el trabajo sea más completo, sino que además ha servido para cohesionar al grupo ya que han habido puntos de convergencia entre nosotros/as que me hace prever un muy buen clima de trabajo.
Cuando se comparten objetivos comunes en los que además crees, trabajas con más entusiasmo para desarrollarlos.


Día 29 de marzo. Martes
Objetivo de la sesión: Compartir con el grupo de trabajo el cuestionario de valoración inicial que he realizado y analizar entre todos/as los diferentes ítems que lo componen, para incluir posibles modificaciones y llegar a un consenso final respecto a su contenido.
El contenido del cuestionario lo he agrupado en torno a cinco apartados que se corresponden con los aspectos que identifiqué como más deficitarios en las observaciones realizadas durante el primer período de prácticas (prácticum I). La selección de estos apartados de análisis está pensada para que posteriormente vehicule los bloques de contenidos que constituirán el programa de Habilidades Sociales que concretemos.
El equipo de trabajo al completo ha aprobado el cuestionario y se ha acordado aplicarlo mañana durante la jornada escolar y analizar los resultados en la sesión de  trabajo del grupo.

El profesorado del PTVAL ha coincidido al ver los ítems que componían el cuestionario, que a buen seguro las puntuaciones serán muy bajas en las diferentes categorías: Habilidades Sociales Básicas. Habilidades para hacer amigos/as. Habilidades conversacionales. Habilidades relacionadas con los sentimientos y las emociones. Habilidades de solución de problemas interpersonales. Yo he apoyado sus reflexiones por cuanto, como he señalado, las observaciones iniciales del grupo así lo informaban.
Reflexión

El compartir con el grupo de trabajo el cuestionario de valoración inicial antes de aplicarlo, ha tenido por objeto hacer partícipes en la elaboración del recurso a todos /as los miembros del grupo, ya que considero que cuando se participa activamente en una tarea incrementamos nuestro nivel de compromiso en su desarrollo. 


Día 30 de marzo. Miércoles

Objetivo de la sesión:
*      Analizar los resultados del cuestionario de valoración inicial aportado por el profesorado y las familias.
*      Confirmar los grandes bloques de contenido y los subapartados que los van a desarrollar.
*  Compartir con el grupo de trabajo la dirección del blog que he creado para el intercambio de información con las familias.
*      Concretar la información que vamos a compartir con las familias.

El grupo de trabajo hemos analizado los resultados de los cuestionarios y la información que nos arrojan confirman las previsiones de carencias en cinco aspectos fundamentales: Habilidades Sociales Básicas. Habilidades para hacer amigos/as. Habilidades conversacionales. Habilidades relacionadas con los sentimientos y las emociones. Habilidades de solución de problemas interpersonales.
Los datos aportados por las familias complementan la información anterior; aunque las puntuaciones son bajas en todos los apartados, en el de  Habilidades relacionadas con los sentimientos y las emociones y Habilidades para hacer amigos/as, muestran en su mayoría mayores dificultades.
Los BLOQUES DE CONTENIDO que finalmente hemos concretado, considerando además la información recogida por mis observaciones, han sido:
Cómo vamos a trabajar estos contenidos:
-Taller de HHSS con los /as alumnos/as de lunes a viernes. 2 sesiones diarias durante cinco semanas. Cada semana se trabajará un bloque de contenido. Cada día de la semana se abordará un ámbito.
-Sesiones grupales con el profesorado al final de cada bloque de contenido (los viernes) para la evaluación-seguimiento del programa en base a una pauta de evaluación de cada bloque de contenido.
-Cada bloque de contenido se reforzará en casa; para ello se creará una Escuela de padres con la que se mantendrá constante comunicación a través de un blog en el que se colgará cada sesión de trabajo y se  darán directrices para el trabajo en casa.
-Flexibilización de la atención tutorial a padres en función de las demandas.

Este es Blog de comunicación que he diseñado para el trabajo colaborativo con las familias:  Trabajamos Habilidades Sociales Básicas

Los puntos que hemos acordado desarrollar en la reunión con las familias:
1.    Me presento como responsable del proyecto de trabajo y presento a todo el equipo que está participando de en su desarrollo.
2.    Proyecto que pretendemos desarrollar con sus hijos/as.
3.    Qué vamos a trabajar.
4.    Cómo vamos a trabajar estos contenidos. Cauces de colaboración.
5.    Temporalización. 
6.  Qué les pedimos.

Reflexión:
La sesión de trabajo de hoy ha excedido el tiempo de trabajo previsto, ya que la revisión de cuestionarios ha sido larga. Decidir los bloques de contenidos a trabajar no ha supuesto mucho esfuerzo y a ello ha contribuido el buen conocimiento que el profesorado tiene de los alumnos/as.
La sesión de hoy me lleva plantearme que quizás el calendario de trabajo fijado haya sido demasiado ambicioso; no obstante, por ahora (aunque con muchos agobios) estamos cumpliendo los plazos, pero estoy aprendiendo que “el papel todo lo aguanta” y que en la práctica hay miles de factores que interfieren en el trabajo y que por ello hay que ser más generosos en los plazos.

He de resaltar la buena disposición para colaborar que han mostrado las familias pues todas ellas han devuelto el cuestionario debidamente cumplimentado de un día para otro, lo que me lleva a anticipar en ellas un buen apoyo para el trabajo que estamos iniciando. 


Día 31 de marzo. Jueves

Objetivo de la sesión: Reunión con las familias.

La reunión con las familias ha sido muy enriquecedora.
Todas las familias han aceptado el compromiso de colaborar en el desarrollo del programa que por otro lado han considerado  muy relevante para sus hijos/as.
Adjunto guión de los contenidos que he expuesto en esta reunión, como responsable del programa.
Destacar de esta reunión que cuando he expuesto los cauces que en un principio hemos previsto como más idóneos para comunicarnos: blog y agenda, han sido varias las familias que han propuesto establecer un grupo de WhatsApp, como vía rápida de intercambio de información relevante. Me han cuestionado la utilidad del blog, ya que argumentan que no tienen tiempo para consultarlo con frecuencia lo que dificultaría la continuidad del trabajo.
Finalmente se ha acordado la creación del WhatsApp para comunicaciones rápidas (informar del contenido que se está trabajando cada día, apoyo a la tarea a realizar en casa, cuestiones que vayan surgiendo susceptibles de resolverse por esta vía…)

El blog contendrán las sesiones de trabajo que se van abordando y las tareas para casa, si bien no esperamos que haya feed-back a través del mismo. Queda como blog de consulta.
Se prevé reunión quincenal para valorar los contenidos; si bien, si en las evaluaciones periódicas de los responsables del proyecto se detectase cualquier dato relevante que se deba comunicar a las familias, se haría puntualmente.

Reflexión
La reunión de hoy con las familias me ratifica lo importante que es considerar los diferentes contextos y agentes que van a estar implicados en la intervención. Las familias de nuestros/as alumnos/as en su mayoría están muy “absorbidas” por las demandas de sus hijos/as que les dejan poco  tiempo para tareas extra ; ha sido fundamental hacer esta reunión para buscar la colaboración familiar ya que es un pilar fundamental en todo este proyecto, nos ha aportado información muy relevante para hacernos una idea del día a día de estas familias.

Gracias a esta reunión se han establecido acuerdos de colaboración en base a las posibilidades reales de los agentes implicados, lo que es una garantía de compromiso. 


Día 1 de abril. Viernes

Objetivos de la sesión: 
·     Informar a los/as alumnos/as del programa que vamos a desarrollar y su temporalización.
·     Crear el material de trabajo del primer bloque de contenido del programa.
Basándonos en el material: 
·        Mª Inés Monjas Casares. Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS). CEPE.
·        Mª Mercedes Martínez López. Las habilidades sociales en la escuela 1 y 2.. PROMOLIBRO. 
·        Joaquín Fernández Álvarez. Habilidades sociales 1y 2. ESCUELA ESPAÑOLA. 
·        Antonio Vallés Arandiga. Siendo inteligente con las emociones 0, 1, 2, 3 PROMOLIBRO. 

Hemos elaborado el material para trabajar estos contenidos: 
*      Habilidades Sociales Básicas:
Lunes: Saludar.
Martes: Presentarse
Miércoles: Favores.
Jueves: Cortesía y amabilidad.
Viernes: Evaluación de los aspectos trabajados durante la semana.

Hoy he presentado el programa a los/as alumnos/as del PTVAL; con un lenguaje adaptado a su nivel de comprensión (aunque el Nivel de Competencia Curricular (NCC) del grupo es heterogéneo, lo podemos situar en el primer ciclo de primaria con oscilación entre primer y segundo curso). Les he explicado qué vamos a trabajar, cómo lo vamos a hacer y durante cuánto tiempo. El grupo ya me conocía de mi anterior etapa en prácticas, por lo que no ha sido difícil conectar con ellos/as. Por sus características, no es un grupo activo a la hora de interactuar, por lo que la presentación del Programa, aunque la he intentado hacer lo más dinámica posible utilizando a poyos visuales de los diferentes contenidos, no ha ido más allá de la transmisión de información.

Reflexión

La sesión que hoy he tenido con el grupo en el que vamos a desarrollar el Programa (PTVAL), me lleva a reflexionar sobre la importancia que tiene el conocer muy bien a los sujetos de la intervención. El análisis del contexto que días atrás llevé a cabo y dentro de él la evaluación de los sujetos objeto de la intervención, me aportaron suficiente información para que hoy haya podido desarrollar con éxito mi primera sesión con el alumnado de PTVAL. Como era de esperar, su participación ha sido escasa por no decir nula, por lo que fijo este primer contacto como punto de partida sobre el que volveré a reflexionar a medida que avance la implementación del Programa, para constatar (espero) que la intervención está impulsando un grupo más activo en la interacción con los demás. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario