miércoles, 25 de mayo de 2016

CONCLUSIONES finales Prácticum II

Toda intervención psicopedagógica ha de estar fundamentada en una concepción epistemológica sobre cómo se produce el conocimiento y en base a ello, cómo se ha de enseñar para que el/la alumno/a alcance los conocimientos que se consideran relevantes, a partir de esta concepción se determinan las actuaciones, recursos e instrumentos de la actuación.
-En este sentido mi proyecto de intervención desde que se planteara la demanda de intervención, la planificación, intervención y hasta llegar a este punto de análisis del cambio y extracción de conclusiones, lo he intentado apoyar en una concepción ecológica del desarrollo y el aprendizaje en el que la actuación psicopedagógica ha estado caracterizada fundamentalmente por ser contextual, optimizando al máximo las interacciones que el alumno/a hace con el resto de agentes educativos y extensiva, consensuando la actuación colaborativa de maestros/as y familia en los diferentes contextos en los que participan los/as alumnos/as.

-He partido de una concepción del currículo escolar como proceso, respaldado por la práctica observada en mi centro de prácticas que me arrojó la suficiente información como para poder plantear entre mis objetivos de intervención la inclusión en el proyecto curricular del PTVAL un nuevo contenido en forma de Programa de Habilidades Sociales, para ajustar los contenidos de formación a las necesidades  del actual alumnado.
Conocer el contexto de asesoramiento ha sido clave para poder actuar en esta línea; un centro en el que se conciba el currículum como un producto, con prescripciones fijas que hay que alcanzar no habría hecho posible mi propuesta de intervención.

-La colaboración y negociación entre los diferentes agentes implicados ha sido constante.  He intentado establecer líneas de actuación negociadas y consensuadas que permitiesen alcanzar unos objetivos de los que también he intentado hacer partícipes a los diferentes agentes implicados, con los que a su vez he compartido responsabilidades a la hora de actuar, lo que me ha servido para lograr un mayor nivel de compromiso de todos ellos.
Se partió de la definición conjunta de las tareas y responsabilidades de cada uno/a, lo que dio veracidad al trabajo colaborativo.

-Aunque la intervención parte de una demanda individual de parte de la tutora del grupo de PTVAL: Una intervención que ayudara a mejorar las habilidades de sus alumnos/as para interaccionar en los diferentes contextos en los que participan,  la respuesta a la demanda me lleva a actuar en tres ámbitos interaccionados: aula, centro  y familia.

-Orientada por la perspectiva constructivista, uno de mis objetivos ha sido que el profesorado fuese adquiriendo paulatinamente más autonomía en la actuación con sus alumnos/as y así lo he hecho como queda plasmado en las sesiones descritas, donde cada vez adquiere más protagonismo la tutora del grupo en la práctica del programa.

-Evidentemente, mis aspiraciones de asesoramiento no se limitaban a la elaboración de un Programa de HHSSBB adaptado al alumnado en cuestión, sino que he pretendido ir más allá integrándolo en el proyecto curricular del PTVAL asegurando así su continuidad.

-La evaluación ha tenido un papel muy importante en toda la intervención; desde una perspectiva sistémica, hemos planificado y organizado el proceso, se han desarrollado las actividades necesarias para recolectar y valorar la información de forma metódica y estructurada y se han concretado las reuniones pertinentes para hacer un seguimiento a los compromisos que en cada fase se ha ido adquiriendo.  Desde esta perspectiva he intentado garantizar la rigurosidad y objetividad en el proceso.

-La mayor dificultad a la que me he tenido que enfrentar ha sido la de hacer efectivo el cumplimiento de los plazos marcados en las diferentes fases del proyecto, ya que en la fase práctica en la que he implementado el proyecto elaborado, habría necesitado más sesiones para garantizar la asimilación de los aprendizajes por parte de todo el alumnado. Por otro lado, la elaboración del material de trabajo también me ha supuesto un gasto temporal no planificado.


-La mayor fortaleza: el grado de implicación y colaboración alcanzado por  parte de las personas implicadas, que ha repercutido en un adecuado avance hacia los objetivos marcados con el grupo de alumnos/as del PTVAL. 

“Todo apoyo adquiere una dimensión asesora, cuando es capaz de establecer un espacio en el que, gracias a la acción conjunta y complementaria de los profesores y del profesional que la ofrece, se opera un cambio cualitativo en la representación de determinada situación  y/o en su ejecución práctica”  I. Solé (1989) pág. 26

No hay comentarios:

Publicar un comentario