Día 19 de octubre
Asisto a la reunión del Equipo Técnico de
Coordinación Pedagógica. En esta reunión, convocada por la Jefatura de
Estudios, participan además de la directora del Centro, la coordinadora del
Equipo de Orientación que en este caso es la especialista en Audición y
Lenguaje, los coordinadores de los dos ciclos formativos FBO y PTVAL y el
psicólogo/orientador.
El tema central es valorar la idoneidad o no
de los agrupamientos del alumnado de
nuevo ingreso. El psicólogo/orientador juega un papel importante en esta
reunión ya que se fundamenta en el Informe Psicopedagógico las razones de
agrupar al alumnado en función de sus características personales y académicas. Se
valora el caso de un alumno de PTVAL y una alumna de FBO cuyos perfiles son más
conflictivos y están dando problemas en el grupo al que actualmente pertenecen
en ambos casos y también a nivel de centro en el segundo de ellos; sus respectivas historias personales están
determinando su adaptación al centro según apunta el orientador (Un alumno de
16 años que procede de un centro de
reclusión de menores a causa de los problemas que le han causado la conducta disocial desadaptativa junto
con un nivel límite de inteligencia. Una alumna de 16 años que presenta
Trastorno del Espectro Autista cuya inadaptativa conducta le impide participar
de la dinámica del centro), por lo que se acuerda que aún es pronto para
reubicar en nuevos grupos a estos alumnos y por ello dejar pasar unas semanas
para ver si paulatinamente se van adaptando a las normas básicas de convivencia
tanto a nivel grupal como de centro, para ello se acuerdan, considerando las
orientaciones del psicólogo/orientador, pautas de actuación para con la alumna
de FBO, a nivel de centro ya que su conducta interfiere en todas las personas
que interactúan directa o indirectamente con ella desestabilizando la armonía
del centro en general.
Día 20 de
octubre
El psicólogo/orientador me hace partícipe de
la elaboración de las directrices básicas de actuación con la nueva alumna de
FBO, demandadas por la Jefa de estudios a petición del tutor.
Para el diseño del informe de coordinación
sobre pautas de intervención con la alumna el psicólogo/orientador estudia en
profundidad el caso concreto y sigue los siguientes pasos: 1.- Explicita el
objetivo concreto que pretende con esta intervención: conocer las
características personales de la alumna y cómo influyen en sus relaciones
sociales. Determinar cómo el contexto influye en su conducta. Diseñar un
informe de coordinación sobre pautas de intervención con la alumna. 2.- Recogida
de información respecto a la alumna y el contexto: Se analiza su expediente
académico para valorar la evolución académica, así como las actuaciones que se han
adoptado a lo largo de su escolarización para responder a las necesidades
educativas que presenta. En SÉNECA (plataforma informática que la Consejería de Educación de la Junta
de Andalucía ha desarrollado para que el profesorado realice todo el proceso de gestión administrativa que
conlleva la labor docente) se consulta Informe Psicopedagógico de la alumna que
aporta datos relativos a: Motivo de la evaluación psicopedagógica realizada e
historia escolar. Valoración global del
caso. Tipo de necesidades educativas especiales. Orientaciones al profesorado
para la organización de la respuesta educativa sobre los aspectos más
relevantes a tener en cuenta en el proceso de enseñanza y aprendizaje, tanto en
el ámbito del aula como en el del centro escolar. Orientaciones para el
asesoramiento a los representantes legales sobre los aspectos más relevantes del
contexto familiar y social que inciden en el desarrollo del alumno o alumna y
en su proceso de aprendizaje. Se incluyen aquí sugerencias acerca de las
posibilidades de cooperación de los representantes legales con el centro
educativo. 3.- A partir de todos estos datos el psicólogo /orientador comparte con las personas implicadas la información
relevante para acordar las pautas de intervención coordinada. A través de
Jefatura de Estudios hace llegar las pautas de actuación a todo el personal del
centro.
Jefatura de Estudios convoca reunión extraordinaria
para el próximo viernes 23 de octubre para acordar líneas de actuación con la
alumna.
Día 21 de octubre
Entre los nuevos profesores del centro, la
maestra a la que se le ha asignado un grupo de tres alumnos/as de grave
afectación cognitiva, demanda al psicólogo un programa de intervención con
estos alumnos/as, ya que carece de recursos para poder dar respuesta a las
demandas de la competencia que estos alumnos plantean. El orientador, valorando
el informe psicopedagógico individualizado de cada uno, le asesora sobre la
conveniencia de llevar a cabo un Programa de Estimulación Basal. Le proporciona
el Programa con el que se ha trabajado en el centro en otras ocasiones, dándole
las directrices oportunas para aplicarlo individualmente según el caso. El
Programa que se recoge bajo el título “Desarrollo
de programas de estimulación basal para
alumnos gravemente afectados” se deriva del Proyecto de Formación En
Centros celebrado en el Centro de Educación Especial El Buen Pastor, de Cieza,
durante el curso escolar 98/99
Día 22 de octubre
En la revisión de informes de esta semana me
llama la atención el de una alumna de nuevo ingreso en el que se establece un
Nivel de Competencia Curricular de 5º de E.P., desarrollo que para nada
corresponde a las producciones académicas que hasta ahora ha hecho la niña. Mi
tutor propone a Jefatura de Estudios realizar una nueva evaluación de la alumna,
previo consentimiento paterno y de su tutor. Así se acuerda para la próxima
semana.
Día 23 de octubre
Desarrollo del Taller de Educación Vial. Jefatura de Estudios planifica desde el
comienzo de curso que el psicólogo/orientador apoye a los diferentes grupos en
el desarrollo de la actividad. Dentro del taller está previsto que cada tutor/a
ha de colaborar con los/as monitores del programa (externos al centro) para
adaptar la actividad a las características individuales de los a/as
alumnos/as.
REFLEXIÓN:
Las actuaciones que esta semana ha llevado a
cabo mi tutor han sido muy variadas, al igual que los actores implicados.
Por un lado ha recibido una demanda de parte
del equipo directivo para coordinar con todo el profesorado pautas de actuación
con una alumna de nuevo ingreso; los actores de esta demanda han respaldado las
directrices propuestas por el psicólogo/orientador para abordar la
problemática. El compromiso de trabajo colaborativo y coordinado del Claustro
ha sido unánime, lo que le otorga a la intervención mayores posibilidades de
éxito. El que le equipo directivo haya vehiculado la demanda inicial de un
docente, lleva a una mayor compromiso de actuación al resto de actores
implicados.
En este caso es un tipo de intervención de carácter
remedial en el que el asesor actúa desde un enfoque colaborativo, en
el que se intenta analizar todas las variables implicadas en la problemática
que se plantea para intervenir en las mismas para ello se busca la colaboración
activa de todos los agentes relevantes en la construcción del problema.
Colaborativamente se representa el problema, las finalidades a alcanzar y el
camino a seguir para lograrlas.
Por otro lado el actor de la demanda ha sido
un docente que ha pedido su colaboración en la elaboración de material para el
trabajo con sus alumnos/as; en este caso mi tutor le ha ofrecido ayuda
permanente para la puesta en marcha de los recursos facilitados. También en
este caso la finalidad de la intervención tiene un carácter remedial en la
que ha de dar respuesta a una demanda puntual.
En ambos casos la intervención se ha llevado
a cabo a través de diferentes reuniones con los actores implicados y en ambos casos se intenta garantizar el
seguimiento y evaluación de la intervención fijando fechas de evaluación para
valorar si se está avanzando hacia los objetivos previstos en el primer caso, y
en el segundo, para valorar la idoneidad de los materiales facilitados.
Valoro muy positivamente que en todos los
casos mi tutor haya fijado un seguimiento y valoración que acompañe la
intervención ya que con ello podrá introducir modificaciones si fuesen
necesarias para avanzar hacia los objetivos previstos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario