viernes, 18 de marzo de 2016

Semana del 14 al 18 de marzo

Día 14 de marzo.  Lunes
Junto a mi tutor, recopilo la información que mañana fundamentará mi defensa del plan de intervención que pretendemos llevar a cabo con el alumnado de PTVAL.
Por qué un Programa de HHSSBB para PTVAL
Día 15 de marzo. Martes
Hoy he podido asistir a la reunión de ETCP  en la que, respaldada por mi tutor de prácticas, he expuesto la demanda de intervención que se ha planteado de parte del PTVAL.
A esta reunión han asistido:
·         Directora
·         Jefa de Estudios
·         Coordinadora de Formación Básica Obligatoria (FBO)
·         Coordinador de Programa de Transición a la Vida Adulta (PTVAL)
·         Coordinadora de Equipo de Orientación
·         Psicólogo/Orientador
·         Tutora y profesor Técnico de PTVAL

     Acuerdos tomados:
1.    El ETCP al completo aprueba la demanda y establece las bases para poder iniciar el trabajo.
2.    Se aprueba crear un grupo de trabajo encargado de diseñar el programa de HHSSBB previsto; estará formado por:

Equipo docente de PTVAL (tutora y profesor Técnico),  Equipo de ciclo (profesorado de PTVAL y maestra de Audición y Lenguaje) y psicólogo/orientador 

3.    Se demanda al coordinador de PTVAL  convocar reunión de Equipo de Ciclo para el próximo miércoles, para crear formalmente el Equipo de trabajo encargado de diseñar el programa de HHSSBB más adecuado al alumnado.

Día 16 de marzo.  Miércoles
Hoy he compartido con mi tutor la recopilación de datos en los que he fundamentado mi plan de trabajo. El apoyo recibido por parte del equipo directivo, me ha permitido definir el siguiente contexto de asesoramiento:



Día 17 de marzo. Jueves
En reunión de Equipo de Ciclo se aprueba la creación del grupo de trabajo para diseñar un Programa de HHSSBB que se ajuste a las características del alumnado del PTVAL.
Los acuerdos a los que se ha llegado han sido:
1.- Consenso de las hipótesis de trabajo que fundamentarán la actuación:

b)    El alumnado del PTVAL presentan en su totalidad déficits e inadecuaciones en su comportamiento interpersonal asociados a las características personales que les confieren sus diferentes diagnósticos psicopedagógicos (NEE).

c)    Las características del alumnado (alumnado con NEE) hacen necesario un trabajo específico que le dote de las herramientas básicas para desenvolverse eficazmente en los entornos sociales en los que participa, comenzando por el contexto del aula y centro para generalizarse al socio-familiar.


d)    Las habilidades sociales son comportamientos aprendidos, no mejoran por la simple observación ni la instrucción informal, es necesaria una intervención directa, deliberada y sistemática.

2.- Concreción de objetivos a desarrollar: 
     Oídas las aspiraciones que esperan alcanzar los/as participantes en el proyecto, comparto la definición de objetivos que ayer esbocé para cada uno de los actores implicados. Respaldada la propuesta, se acuerdan como idóneos los objetivos que había planificado. 



3.- Planificación de trabajo:

·                    Una hora al día (14:15 a 15:15 horas) jueves y viernes. Continuar con este horario la semana siguiente a Semana Santa. Durante este período me comprometo a facilitar un cuestionario de valoración inicial para recopilar información sobre qué bloques de contenido son prioritarios trabajar con el alumnado. El martes 29 de marzo se fija para compartir el recurso.
·                    Reunión tutorial con las familias de los/as alumnos/as el próximo jueves 31 de marzo para informarles del programa que se va a llevar a cabo con sus hijos/as y solicitar su colaboración.
·                    Creación de un blog de comunicación, antes del jueves 31 de marzo.

Reflexión:
El análisis del contexto en el que me encuentro, me permitió prever un grupo de trabajo con pocos participantes (profesorado de PTVAL, maestra de Audición y Lenguaje, psicólogo/orientador y yo como asesora), por lo que ha sido fácil la distribución de tareas:
La tutora será la encargada de convocar las reuniones con las familias.
El material inicial (cuestionario de valoración) será mi responsabilidad facilitarlo al profesorado de PTVAL. También asumo la responsabilidad de crear el blog de comunicación con las familias.
La tutora y el profesor técnico se encargarán de recopilar la información inicial pasando el cuestionario a los/as alumnos/as, cuyos datos se complementarán con los aportados por mis registros y observaciones.
Poner en común los diferentes puntos de vista que las personas implicadas en el proyecto tienen de la situación así como negociar los objetivos a desarrollar, es la base para diseñar un plan de intervención que garantice el compromiso de todos los agentes implicados.
Se acuerda un trabajo colaborativo y consensuado, en el que las aportaciones mutuas enriquecerán en proyecto.

Día 18 de marzo. Viernes
La revisión bibliográfica sobre el tema que me ocupa “Habilidades Sociales Básicas”, me ha ayudado para ir elaborando el cuestionario inicial que servirá para definir los bloques de contenido del programa.
Algunas referencias bibliográficas han sido:
*      Teresa Huguet (2006).Pauta de evaluación de las capacidades básicas. Cuadro nº 13. Capacidades: afectivas y de equilibrio personal, de relación interpersonal, de autonomía e inserción social.
*      Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) (1993). ICAP. Inventario para la Planificación de Servicios y Programación Individual.
*      Monjas, Mª Inés (1992). CHIS. Cuestionario de habilidades de interacción social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario