lunes, 16 de mayo de 2016

Semana del 16 al 20 de mayo

Semana del 16 al 20 de mayo

Día 16 de mayo. Lunes

Objetivos de la sesión: 
-Asistir a la reunión del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica (ETCP) para compartir los resultados de la evaluación del programa de HHSSBB que hemos desarrollado.

En la reunión de ETCP no constaba como punto  a desarrollar la valoración de resultados del programa de HHSSBB que hemos trabajado con los/as alumnos/as del PTVAL; si bien, estos datos han tenido cabida en el punto: “Informaciones varias”.
Participar de esta reunión ha supuesto para mí muchos nervios, ya que era como el broche final a un laborioso trabajo del que tenía que convencer con argumentos la conveniencia de seguir desarrollándolo en próximos cursos. MI exposición, siempre apoyada e introducida por mi tutor de prácticas que en ningún momento me ha dejado de apoyar al igual que el profesorado del PTVAL, la he apoyado en las fortalezas del programa y los beneficios que ha reportado al alumnado, de cara a participar más activa y adecuadamente en sus diferentes contextos de vida. Los resultados individuales arrojados por las hojas de seguimiento, ha respaldado mi defensa.
He percibido una muy buena disposición del ETCP a respaldar la continuidad del programa en próximos cursos; así, han incluido en el orden del día de la próxima reunión de Equipo de Ciclo, valorar el incluir dentro del currículum del PTVAL la formación en HHSSBB como un contenido más.

Reflexión:
La recopilación y análisis de datos sobre la práctica de los aprendizajes adquiridos a través del programa de HHSSBB, me satisface muchísimo ya que he comprobado que realmente ha supuesto un cambio para estos/as alumnos/as en la forma de afrontar las diferentes situaciones que se les presenta en los diferentes contextos en los que participan.
El programa les ha dotado de herramientas varias para superar con éxito las diferentes situaciones; soy consciente de la necesidad de seguir trabajando los diferentes contenidos a través de la metodología que más se adaptada al estilo de aprendizaje de estos/as alumnos/as: metodología vivencial, por lo que insisto en animar al profesorado a aprovechar las situaciones diarias que se presentan en el contexto escolar para motivar a los/as alumnos/as a poner en práctica lo aprendido.

Día 18 de mayo. Miércoles

Objetivos de la sesión: 
-Reunión con las familias para compartir los resultados obtenidos con el programa y agradecerles su colaboración.

He de destacar la alta participación de familias en la convocatoria de reunión. Hemos dejado a los padres expresar sus opiniones respecto al programa y a continuación les he mostrado la gráfica de evolución grupal en la adquisición de las diferentes habilidades.
Conclusiones de la reunión:
  • Los padres valoran muy positivamente el programa desarrollado y el entusiasmo con el que lo han practicado sus hijos.
  • Las hojas de registro les han resultado muy útiles para poder saber qué es realmente lo que se pedía de ellos/as a la hora de observar la conducta de sus hijos/as.
  • Agradecen las orientaciones que se les ha ido dando en las diferentes conductas trabajadas.
  • Propuestas de mejora que proponen las familias:

-Dedicar más tiempo a cada bloque de contenido, ya que les ha resultado “un poco agobiante” reforzar en casa tantas conductas al mismo tiempo.
-Seguir con el programa para que “los niños/as refuercen más lo que han aprendido” (cito textualmente a una madre).

Reflexión:
La información aportada por las familias ha sido muy importante de cara a introducir mejoras en el programa. Han compartido datos que me ha permitido conocer cómo se desenvuelven los/as alumnos/as en contextos diferentes al del colegio y ésto es fundamental si realmente lo que nos interesa es dotarles de herramientas útiles para participar activa y adecuadamente en los diferentes contextos de su vida.

De no haber mejoras en el entorno socio-familiar, la intervención habría sido incompleta. 

Días 19 y 20 de mayo. Jueves y viernes

Objetivos de las sesiones: Analizar los Indicadores de Cambio previstos en la planificación, para concluir la evaluación del proyecto.

Análisis reflexivo con mi tutor de prácticas: Aspectos contrastados con los resultados objetivos del registro diario …

QUÉ se ha evaluado en relación a los diferentes agentes implicados en el desarrollo del proyecto (Indicadores de Cambio):
Equipo docente
*      Comparte resultados del seguimiento y evaluación continua de la implementación del programa, con valoración global de los mismos.
*      Manifiesta su voluntad de continuar con el programa el próximo curso.
*      Constata mejora del clima de aula y rendimiento de los/as alumnos/as, en base al trabajo de aula.

Equipo de Ciclo:
*      Participa activamente en las sesiones de evaluación del programa. 
*      Eleva al ETCP la solicitud de idoneidad de incorporar el programa de HHSS al Currículum del PTVAL, mediante reunión de equipo.

ETCP:
*      Establece calendario de reuniones para formalizar la modificación del Proyecto Curricular del PTVAL y dar continuidad al programa.

Alumnado:
*      Manifiesta notable mejora en sus interacciones en el aula, tomando como referencia los contenidos trabajados.
*      Mejora su rendimiento curricular.

Familia:
*      Manifiesta su valoración del programa a través del blog de comunicación y reunión final con responsables del programa (profesorado PTVAL y asesora).

CÓMO se ha evaluado:
Haciendo uso de los datos aportados por las diferentes actividades de evaluación previstas: Observación sistemática y participante. Escucha activa. Análisis de documentos: Pauta de evaluación de cada bloque de contenido (individual), cuestionario de evaluación de las familias, trabajos de aula del alumnado…  Diario.  Notas de campo. Blog de interacción con las familias. Entrevista con las familias. Actas de las diferentes reuniones con los diferentes agentes implicados…
CUÁNDO se ha evaluado:
En base a la evaluación inicial se fijaron unos objetivos a desarrollar consensuados por los diferentes agentes implicados. El desarrollo del Programa de HHSS en el que se ha concretado la intervención preveía una evaluación continua de la práctica que estaba llevando a cabo que ha ido alimentando las mejoras de intervención. Este último análisis evaluativo que estoy desarrollando en estos días, nos aporta los datos necesarios para tomar decisiones no sólo para conocer la eficacia de la actuación con el alumno/a sino también de cara a la continuidad o no del programa.

QUIÉN ha evaluado: Todos las personas implicadas en el proyecto han  colaborado en el proceso de evaluación como he ido describiendo en las diferentes sesiones de esta última fase de análisis y valoración.  
  • Profesorado
  • Familias
  • La dificultad de autoevaluación de los/as alumnos/as me ha llevado a orientar la actividad valorativa de los protagonistas hacia los registros de las personas con las que interactúan en los diferentes contextos.

Reflexión:

La evaluación ha tenido un papel muy importante en toda la intervención; desde una perspectiva sistémica, hemos planificado y organizado el proceso, se han desarrollado las actividades necesarias para recolectar y valorar la información de forma metódica y estructurada y se han concretado las reuniones pertinentes para hacer un seguimiento a los compromisos que en cada fase se ha ido adquiriendo.  Desde esta perspectiva he intentado garantizar la rigurosidad y objetividad en el proceso. Todo ello ha quedado reflejado en el registro diario de esta fase evaluadora

No hay comentarios:

Publicar un comentario