Semana del 5 al 9 de octubre
REFLEXIÓN:
El estudio de la estructura organizativa del
centro y las funciones que sobre papel
se le otorgan al psicólogo/orientador puedo concluir, siguiendo la
clasificación de centros que realizan Huguet, Planas, Seguer y Vilella (2001),
que me encuentro ante un centro tipo “pirámide
eficiente”, en el que la Dirección del centro otorga al asesor un adecuado
margen de actuación para ayudarle a tomar decisiones sobre temas tan variados
como: establecimiento de criterios para agrupar al alumnado, diseño y
coordinación de planes, proyectos y programas (Proyecto de Escolarización
Combinada, POAT, P. Estimulación Basal…), coordinación con otros centros y
servicios de zona, asesoramiento en la evaluación… Puedo constatar que el
asesor tiene un privilegiado conocimiento de los diferentes actores con los que
preveo va a intervenir (a lo largo de las siguientes semanas lo reafirmaré con
toda seguridad) dado que tanto el profesorado como los diferentes especialistas
y él mismo llevan muchos años ejerciendo profesionalmente en el centro; incluso
es el caso de muchos de los/as alumnos/as ya que sólo siete son de nueva
escolarización.
Semana del
13 al 16 de octubre
REFLEXIÓN:
El análisis
de los diferentes informes psicopedagógicos
realizado, sobre todo en las sesiones de los jueves, me lleva a concluir
una característica común en todos ellos y es que se observa la influencia del Modelo Integrador a la hora de
determinar la competencia curricular en cada caso, ya que se consideran además
de las capacidades cognitivas que presenta en el momento de la evaluación el
alumno/a, también su competencia personal y social, informando tanto de
aspectos deficitarios como de sus potencialidades y competencias.
Por otro lado, son muchos y muy diferentes los
instrumentos de evaluación utilizados en los diferentes casos, lo que pone de
manifiesto que los datos aportados por las pruebas estandarizadas (Escala de inteligencia de Wechsler para
Preescolar y Primaria. Guía Portage…) no son definitivos, sino que complementan otras informaciones recabadas a
través de la observación sistemática y planificada del alumno/a en entornos
naturales, entrevistas, cuestionarios, pruebas manipulativas de elaboración
propia… que aportan a la evaluación mayor veracidad, por su ajuste a las
peculiaridades de cada uno de los/as alumnos/as.
Las sesiones
de actualización de Informes Psicopedagógicos me están permitiendo analizar
infinidad de modelos, a partir de los que estoy conociendo diferentes
problemáticas y la forma en que se ha abordado cada caso; esto es, el Análisis
de Casos, que me está proporcionando un bagaje de conocimientos que preveo de
gran utilidad para mi futura práctica profesional.
Esta semana
mi tutor ha puesto en marcha un modelo de consejo de asesoramiento (Counseling)
en el que el psicólogo ha intentado ayudar a un alumno a tomar conciencia de sí
mismo y de cómo reacciona a los acontecimientos que ocurren a su alrededor y
que influyen en su conducta. A través del diálogo ha intentado que el alumno
descubra los factores emocionales en conflicto que desencadenan sus problemas
conductuales; ha impulsado el autoconocimiento, la autodirección y la
dependencia. Valoro muy mucho las tres actitudes básicas que este modelo de
asesoramiento pone en juego de parte del asesor: la congruencia, el respeto
positivo incondicional y la empatía, que sin duda considero que definen el
perfil de mi tutor.
Semana del
19 al 23 de octubre
REFLEXIÓN:
Las actuaciones que esta semana ha llevado a
cabo mi tutor han sido muy variadas, al igual que los actores implicados.
Por un lado ha recibido una demanda de parte
del equipo directivo para coordinar con todo el profesorado pautas de actuación
con una alumna de nuevo ingreso; los actores de esta demanda han respaldado las
directrices propuestas por el psicólogo/orientador para abordar la
problemática. El compromiso de trabajo colaborativo y coordinado del Claustro
ha sido unánime, lo que le otorga a la intervención mayores posibilidades de
éxito. El que le equipo directivo haya vehiculado la demanda inicial de un
docente, lleva a una mayor compromiso de actuación al resto de actores implicados.
En este caso es un tipo de intervención de carácter
remedial en el que el asesor actúa desde un enfoque colaborativo, en
el que se intenta analizar todas las variables implicadas en la problemática
que se plantea para intervenir en las mismas para ello se busca la colaboración
activa de todos los agentes relevantes en la construcción del problema.
Colaborativamente se representa el problema, las finalidades a alcanzar y el
camino a seguir para lograrlas.
Por otro lado el actor de la demanda ha sido
un docente que ha pedido su colaboración en la elaboración de material para el
trabajo con sus alumnos/as; en este caso mi tutor le ha ofrecido ayuda
permanente para la puesta en marcha de los recursos facilitados. También en
este caso la finalidad de la intervención tiene un carácter remedial en la
que ha de dar respuesta a una demanda puntual.
En ambos casos la intervención se ha llevado
a cabo a través de diferentes reuniones con los actores implicados y en ambos casos se intenta garantizar el
seguimiento y evaluación de la intervención fijando fechas de evaluación para
valorar si se está avanzando hacia los objetivos previstos en el primer caso, y
en el segundo, para valorar la idoneidad de los materiales facilitados.
Valoro muy positivamente que en todos los
casos mi tutor haya fijado un seguimiento y valoración que acompañe la
intervención ya que con ello podrá introducir modificaciones si fuesen
necesarias para avanzar hacia los objetivos previstos.
Semana del
26 al 30 de octubre
REFLEXIÓN:
Ámbito de intervención: Centro. Los actores
de la demanda son todo el Claustro y el equipo directivo. Funciones: asesorar
en la elaboración de un instrumento de evaluación inicial para todo el
alumnado. Interviene a través de reuniones
con los actores para acordar líneas de actuación.
La propuesta
de evaluación inicial que plantea el psicólogo/orientador me lleva a
identificar un enfoque interaccionista
/interactivo del desarrollo, al considerar la importancia de conocer el
estilo de aprendizaje del alumnado para
ajustarle la respuesta educativa, refleja la creencia en que las posibilidades
de la alumna respecto a la adquisición de aprendizajes están determinadas no
sólo por factores propios e internos, sino además por variables externas. Este
enfoque del desarrollo se plasma en un modelo de evaluación curricular que
podemos identificar con el Modelo Integrador de Carrascosa,
Rodríguez, Sabaté y Verdugo.
Los fundamentos que acabo de concluir de los planteamientos
del psicólogo/orientador, me remiten a concluir con las aportaciones de Dunn y
Dunn (1993; citado en Clarina, 2002), cuando la enseñanza se adecua al estilo de
aprendizaje del alumno/a se incrementa su interés por la instrucción.
Por otro lado, he podido comprobar en esta semana cómo la
selección de un programa a desarrollar en el centro está respaldada por unos
criterios de idoneidad que atienden a las necesidades, recursos y
características del centro en general y el alumnado en particular. Juega un
papel fundamental la evaluación de los resultados del programa, como se ha
hecho en la reunión que he presenciado esta semana, para tomar decisiones sobre
la continuidad del mismo.
Semana del 3 al 6 de noviembre
Semana del 3 al 6 de noviembre
REFLEXIÓN:
De todas las
intervenciones que he venido observando durante mis prácticas, a estas alturas
puedo concluir un modelo de intervención común a muchos de los casos; la
aplicación de técnicas de modificación de conducta a través de un enfoque
colaborativo, en el que se identifica la conducta a modificar y a
partir de ello los objetivos a desarrollar expresados en conductas deseables.
Seguidamente se acuerdan pautas de actuación consensuadas por parte de todas
las personas que inciden en la problemática. Finalmente se garantiza un
seguimiento y valoración para comprobar la adecuación o no de las actuaciones iniciadas.
La
intervención psicopedagógica en relación a la familia o representante legal del
alumnado puedo concluir que es esencialmente de apoyo a la función tutorial del
profesorado, que implica la colaboración entre el /la maestra y los
padres/representantes legales en relación a cuestiones de interés para ambas
partes, por un bien común: el/la alumno/a. Considero muy positiva la forma de proceder
del psicólogo/orientador al no imponer las propuestas que se han consensuado a
nivel de centro, sino que lo plantea como asesoramiento que se enriquece con
las aportaciones familiares.
Semana del
9 al 13 de noviembre
REFLEXIÓN:
La demanda le llega en esta ocasión de parte
de la dirección del centro. La finalidad es preventiva; el diseño del
Proyecto de Escolarización Combinada, aunque en este caso se va a llevar a cabo con un alumno, es un proyecto que pasa
a formar parte de la oferta educativa del centro, lo que repercute en la mejora
de la calidad educativa que ofrece a sus alumnos/as. Se prevé una respuesta
educativa que pueda responder adecuadamente, llegado el caso, a aquellos/as
alumnos/as cuya evolución académica y personal demanden recursos que puedan ir
más allá de los que dispone el centro.
Durante esta semana mi tutor me ha hecho
partícipe de la elaboración del Proyecto de Escolarización Combinada que se
llevará a cabo con un alumno cuyo perfil académico-personal es el único que se
puede beneficiar de esta experiencia.
En el proyecto de Escolarización Combinada ha
sido muy importante la planificación del mismo ya que ha sido necesario buscar
la colaboración de todas las personas implicadas (alumno, profesorado, familia);
he comprobado que de las “negociaciones” previas depende el éxito o no del
proyecto.
Su
elaboración responde a la necesidad de explicitar la orientación global que
debe tener la respuesta educativa a un alumno concreto; este proyecto significa
que el alumno seguirá escolarizado en el centro actual y compartirá horas
dentro del horario escolar, con alumnos/as de otro centro educativo de un grupo
adecuado a sus características personales. Contempla también
las decisiones sobre las propuestas y actividades en las que participará en
cada contexto, así como los recursos y las ayudas con que hará falta proveer la
respuesta en cada uno; el documento incluye los criterios para la evaluación,
así como una parte específica para el seguimiento del proceso.
La misma finalidad le atribuyo a los programas de control de esfínteres
que se han diseñado, ya que aunque valoro que se han diseñado para responder a
demandas puntuales que se han planteado de lo que se podría concluir una
finalidad remedial, los programas en sí han quedado como recursos a nivel de
centro que se pueden poner en marcha ante casos similares, previendo la mejor
adaptación del alumnado a la dinámica del centro y con ello dotando de mayor
calidad la respuesta educativa que se le ofrece.
Semana del
16 al 23 de noviembre
REFLEXIÓN
La propuesta de intervención que he asumido
me ha permitido afrontar un caso real de diagnóstico e intervención
psicopedagógica considerando los factores que desde mi punto de vista son
relevantes para satisfacer la demanda; asimismo me va a permitir poner en
práctica los conocimientos teóricos adquiridos respecto a las fases y
procedimientos a seguir para la intervención en el contexto que me ocupa. La
revisión de material especializado relacionado con la intervención
psicopedagógica en la temática central de la demanda, va a orientar mi
propuesta de actuación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario