Día 26 de octubre
Asisto al Claustro de profesores al que se ha
“invitado” a mi turo de prácticas, porque uno de los puntos a tratar ha sido
valorar la idoneidad o no de continuar desarrollando en el centro el “Programa
de Mediación” que se aplicó por primera vez hace tres años. El
psicólogo/orientador valora que dadas las características del alumnado que
actualmente está en el centro, es un programa poco eficaz ya que no se adapta a
las características cognitivas y socio-personales de los mismos. El Claustro al
completo respalda la valoración mi tutor y se acuerda no desarrollar el
programa, al menos este curso.
No se ha llegado al mismo acuerdo respecto al
“Taller de Educación Vial” que también se viene desarrollando en el centro
desde hace varios años y cuya eficacia ha cuestionado parte del claustro. El
psicólogo/orientador resalta los beneficios del programa siempre y cuando haya
una mayor implicación del personal encargado de impartirlo (monitores del
Ayuntamiento). Finalmente la Jefa de Estudios, considerando que los beneficios
son mayores que los perjuicios propone al Claustro continuar con el taller y
así se acuerda.
Día 27 de octubre
En la
memoria de autoevalaución de final de curso, una de las propuestas que hizo el
Claustro de profesores fue el acordar un instrumento de evaluación inicial para
comienzo de curso para determinar el Nivel Actual de Competencia, que fuese
útil no sólo para los/as alumnos/as de nuevo ingreso sino además para valorar
el punto de partida del alumnado a comienzo de curso. Desde la Jefatura de
Estudios se traslada la demanda de colaboración al psicólogo/orientador, para
que asesore en el diseño de este instrumento. El psicólogo/orientador comienza
a recopilar información para dar respuesta a la demanda: parte de considerar
los niveles educativos que se imparten en el centro, ya que me comenta que no
puede diseñarse un instrumento común para alumnos/as cuya competencia
curricular corresponde a primer ciclo de primaria y segundo ciclo de educación
infantil; en base a esta diferenciación, propone como buen instrumento de
evaluación inicial en los niveles de educación infantil, la Guía Portage y para
el primer ciclo de primaria, que es el máximo nivel que alcanzan los alumnos/as
de este centro, la Escala Evolutiva
Curricular (EEC), de Cristóbal Saborit Mallol.
Día 28 de octubre
Revisión de informes psicopedagógicos.
Atención individualizada al alumno de PTVAL
que presenta conducta desadaptativa. Nueva sesión de modelo de consulta
(Counseling).
Día 30 de octubre
El psicólogo/orientador propone a Jefatura de
Estudios crear un grupo de trabajo para el próximo curso, en el que se diseñen
pruebas de evaluación inicial adaptadas a
sus alumnos/as tomando como referencia los materiales propuestos. Plantea la
necesidad de evaluar no sólo lo que el/la alumno/a sabe, sino cómo lo hace y la
motivación con la que lo hace, para poder diseñar una respuesta lo más
individualizada posible. La Jefa de Estudios le dice que trasladará la
propuesta al Claustro en la próxima reunión.
REFLEXIÓN:
Ámbito de intervención: Centro. Los actores
de la demanda son todo el Claustro y el equipo directivo. Funciones: asesorar
en la elaboración de un instrumento de evaluación inicial para todo el
alumnado. Interviene a través de
reuniones con los actores para acordar líneas de actuación.
La propuesta
de evaluación inicial que plantea el psicólogo/orientador me lleva a
identificar un enfoque interaccionista
/interactivo del desarrollo, al considerar la importancia de conocer el
estilo de aprendizaje del alumnado para
ajustarle la respuesta educativa, refleja la creencia en que las posibilidades
de la alumna respecto a la adquisición de aprendizajes están determinadas no
sólo por factores propios e internos, sino además por variables externas. Este
enfoque del desarrollo se plasma en un modelo de evaluación curricular que
podemos identificar con el Modelo Integrador de Carrascosa,
Rodríguez, Sabaté y Verdugo.
Los fundamentos que acabo de concluir de los planteamientos
del psicólogo/orientador, me remiten a concluir con las aportaciones de Dunn y
Dunn (1993; citado en Clarina, 2002), cuando la enseñanza se adecua al estilo de
aprendizaje del alumno/a se incrementa su interés por la instrucción.
Por otro lado, he podido comprobar en esta semana cómo la
selección de un programa a desarrollar en el centro está respaldada por unos
criterios de idoneidad que atienden a las necesidades, recursos y
características del centro en general y el alumnado en particular. Juega un
papel fundamental la evaluación de los resultados del programa, como se ha
hecho en la reunión que he presenciado esta semana, para tomar decisiones sobre
la continuidad del mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario