sábado, 14 de noviembre de 2015

Semana del 9 al 13 de noviembre

Día 9 de noviembre 
Reunión del Equipo de Orientación para diseñar programas individualizados de control de esfínteres. A esta reunión asiste mi tutor, en calidad de Orientador, las Educadoras, la especialista en Audición y Lenguaje (que es la coordinadora), la médica, la Jefa de estudios y la Directora. Comienza la reunión la Jefa de Estudios explicando el motivo por el que se ha convocado esta reunión: hay dos alumnos (chico y chica) que desde comienzo de curso siguen un programa de control de esfínteres iniciado arbitrariamente por las familias y que no sigue pautas sistemáticas ni se adapta a las características individuales de cada uno de ellos, lo que está provocando graves distorsiones de la actividad diaria de los alumnos en cuestión además de acentuar la falta de control voluntario de la micción. Se han planteado dos reuniones independientes con las tutoras de cada uno de los alumnos, porque las circunstancias son diferentes en cada caso. 
En ambos casos la reunión tiene el mismo esquema de desarrollo: 1º Se plantea la problemática individual (qué líneas de actuación se sigue con la alumna/o y por qué no funciona) 2º La médico aporta información sobre el desarrollo orgánico de la alumna/o y su adecuación o no para llegar al control voluntario de esfínter. 3º El psicólogo/orientador aporta datos sobre la madurez cognitiva del alumno/a y en base a ello si es o no adecuado seguir un programa para el control voluntario. 4º Se determina si el alumno/a reúne las características orgánicas y de madurez cognitiva que hacen prever el éxito en el desarrollo de un coordinado programa de control de esfínteres (en ambos casos los alumnos/as, en principio, podrían seguir el programa) 5º Se diseña el programa de acuerdo a las características individuales y en base a las pautas generales que ya existen en el centro basadas en las aportaciones del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica Específico de Autismo y otros Trastornos Graves del Desarrollo, “Orientaciones para el control de esfínteres” . Murcia.

Día 10, 11 y 12 de noviembre
Durante esta semana he podido conocer el Proyecto de Escolarización Combinada que se viene desarrollando en este centro desde hace varios años. En reunión de ETCP acordaron adaptar el proyecto a las demandas de un nuevo alumno cuyas características personales se prevé que le van a permitir aprovecharse de una experiencia de estas características; ha sido el psicólogo/orientador el encargado de hacer esta adaptación. Para diseñar el Proyecto de Escolarización Combinada adecuado al alumno lo primero que ha hecho el psicólogo/orientador ha sido
revisar los informes psicopedagógicos del alumno en cuestión y el informe individualizado del curso anterior. En reunión con la tutora del alumno escucha la valoración que ésta hace de los beneficios que para el alumno puede tener el participar de esta experiencia: las características personales del alumno son muy apropiadas; aunque su nivel actual de competencia curricular no es acorde con su edad cronológica, su evolución personal se vería muy beneficiada por el contacto con otros niños/as de edad similar y con los que la interacción comunicativa pudiera ser más normalizada que la que tiene lugar en este centro. El psicólogo/orientador valora muy positivamente la propuesta y justificación.
En resumen, estos son los pasos que se han seguido para el desarrollo del Proyecto: 

1.    Reunión entre los miembros de los Equipos Directivos de ambos centros y del personal especializado y responsable de dicho programa para hacer una primera valoración sobre las posibilidades de llevar a cabo la experiencia.
2.   Establecer el grupo ordinario al que asistirá el alumno, en función de las necesidades educativas específicas y el nivel de competencias de éste, así como la realidad concreta de los recursos de cada centro. Por ello, se llevará a cabo un nuevo encuentro para analizar tales factores y realizar una propuesta conjunta que incluya objetivos, temporalización, sesiones, recursos humanos y seguimiento de la actividad, para que sea aprobada por los Equipos Docentes y/o Claustros, y Consejos Escolares de los distintos Centros, para su incorporación a los Planes Anuales respectivos, y su remisión al Servicio de Inspección, para su aprobación, si se estima conveniente.
3.       Informar a la familia del alumno del centro específico implicado y solicitar su autorización expresa.
4.      Una vez iniciada la experiencia se proponen las siguientes medidas para su desarrollo: La programación de actividades para llevar a cabo en los tiempos en los que se produzca la experiencia. Igualmente se organizarán y compartirán los recursos materiales pertinentes de ambos centros para su puesta en marcha. Cada sesión se valorará con una hoja de registro elaborada al efecto.
5.     Finalizado el curso académico se elaborará una memoria final de la experiencia que será remitida a la Inspección Educativa, y que servirá de marco para reanudar, en su caso, la experiencia el curso siguiente.

REFLEXIÓN:
La demanda le llega en esta ocasión de parte de la dirección del centro. La finalidad es preventiva; el diseño del Proyecto de Escolarización Combinada, aunque en este caso se va a llevar  a cabo con un alumno, es un proyecto que pasa a formar parte de la oferta educativa del centro, lo que repercute en la mejora de la calidad educativa que ofrece a sus alumnos/as. Se prevé una respuesta educativa que pueda responder adecuadamente, llegado el caso, a aquellos/as alumnos/as cuya evolución académica y personal demanden recursos que puedan ir más allá de los que dispone el centro.
Durante esta semana mi tutor me ha hecho partícipe de la elaboración del Proyecto de Escolarización Combinada que se llevará a cabo con un alumno cuyo perfil académico-personal es el único que se puede beneficiar de esta experiencia.
En el proyecto de Escolarización Combinada ha sido muy importante la planificación del mismo ya que ha sido necesario buscar la colaboración de todas las personas implicadas (alumno, profesorado, familia); he comprobado que de las “negociaciones” previas depende el éxito o no del proyecto. Su elaboración responde a la necesidad de explicitar la orientación global que debe tener la respuesta educativa a un alumno concreto; este proyecto significa que el alumno seguirá escolarizado en el centro actual y compartirá horas dentro del horario escolar, con alumnos/as de otro centro educativo de un grupo adecuado a sus características personales. Contempla también las decisiones sobre las propuestas y actividades en las que participará en cada contexto, así como los recursos y las ayudas con que hará falta proveer la respuesta en cada uno; el documento incluye los criterios para la evaluación, así como una parte específica para el seguimiento del proceso. 
La misma finalidad le atribuyo a los programas de control de esfínteres que se han diseñado, ya que aunque valoro que se han diseñado para responder a demandas puntuales que se han planteado de lo que se podría concluir una finalidad remedial, los programas en sí han quedado como recursos a nivel de centro que se pueden poner en marcha ante casos similares, previendo la mejor adaptación del alumnado a la dinámica del centro y con ello dotando de mayor calidad la respuesta educativa que se le ofrece.

No hay comentarios:

Publicar un comentario