lunes, 25 de abril de 2016

Semana del 25 al 29 de abril

Día 25 de abril. Lunes

Objetivos de la sesión:

-Desarrollar con el alumnado de PTVAL  la primera habilidad del cuarto bloque de contenidos: Habilidades conversacionales. Iniciar conversaciones. Que el alumno/a inicie conversaciones con niños/as y responda adecuadamente cuando otros/as inician una conversación con él/ella.  
-Introducir la nueva habilidad enlazándola con el bloque de contenidos trabajado la pasada semana.
La sesión de intervención ha tenido el siguiente esquema:
El refuerzo en casa se hará siguiendo estas directrices:
INICIAR CONVERSACIONES. Refuerzo en casa.

Reflexión:
La principal dificultad que me he encontrado al desarrollar la habilidad de este nuevo bloque de contenidos ha sido la ausencia total de recursos verbales apropiados para comenzar a hablar con otra persona, independientemente de que la conozcan o no. Salvo dos alumnos, el resto no han mostrado iniciativa alguna en hablar con el otro/a de forma espontánea. Al final de la sesión las conductas han mejorado con el apoyo de las expresiones verbales que se han modelado, si bien hay que seguir reforzando la aplicación de la habilidad en las diferentes situaciones de la vida en el centro, y así se lo he hecho saber al profesorado del aula y a ello se han comprometido.

Día 26 de abril. Martes

Objetivos de la sesión:

-Desarrollar con el alumnado de PTVAL  la segunda habilidad del cuarto bloque de contenidos: Habilidades conversacionales. Terminar conversaciones. Que el alumno/a cuando habla con otras personas, termine conversaciones de forma adecuada y cordial. 
-Introducir la nueva habilidad enlazándola con la trabajada el día anterior.
La sesión de intervención ha tenido el siguiente esquema:
El refuerzo en casa se hará siguiendo estas directrices:

Reflexión:
Hoy he aprovechado la tutoría conjunta que el profesorado del PTVAL (maestra y especialista técnico) ha tenido con los/as padres de los/as alumnos/as para estar presente y valorar el desarrollo del programa.
Destacaría de esta reunión la buena aceptación de los padres, los cuales han reconocido que aunque refuerzan en casa las conductas trabajadas con las directrices que se dan en las “Tareas para casa”, se han disculpado por la escasa (por no decir nula) consulta del blog creado para el seguimiento del programa. 
No obstante, he de reconocer que el grupo de WhatsApp a través del cual les envío diariamente las directrices para trabajar en casa, es muy activo y me está permitiendo tener una comunicación rápida y eficaz con los padres y madres que tan relevantes son en todo este proyecto.

El importante apoyo que estoy recibiendo de parte del profesorado del PTVAL, me está permitiendo un aceptable desarrollo de mi proyecto; al facilitar el acceso a los padres de los alumnos/as, la aplicación del mismo se está fundamentando en un colaborativo y coordinado trabajo de los diferentes agentes implicados. 

Día 27 de abril. Miércoles

Objetivos de la sesión:

-Desarrollar con el alumnado de PTVAL  la tercera habilidad del cuarto bloque de contenidos: Habilidades conversacionales. Unirse a la conversación de otros/as. Que el alumno/a se una a la conversación de otros/as niños/as y responda adecuadamente cuando otros/as quieren unirse a su conversación.
-Introducir la nueva habilidad enlazándola con la trabajada el día anterior.
La sesión de intervención ha tenido el siguiente esquema:
El refuerzo en casa se hará siguiendo estas directrices:

Reflexión:
Destacar de la sesión de hoy la gran dificultad que hemos tenido para que los alumnos/as se sintiesen motivados a intervenir en la conversación ya iniciada de otros/as compañeros/as.
Resaltando la importancia de sus opiniones y lo enriquecedor que es para todos el que escuchen las opiniones de otros/as compañeros/as respecto a los temas que les interesan, hemos conseguido que se animen a poner en práctica los pasos modelados para unirse a la charla de otros/as.
Comentar también la dificultad para que identificasen cuándo es adecuado que intenten unirse a una conversación y cuándo es inoportuno.
Concluyo aquí, como en otros bloques de contenido trabajados, la necesidad de seguir reforzando el uso de la habilidad en situaciones cotidianas que acontecen en el contexto escolar y fuera de él, a través del apoyo de los/as padres.

Día 28 de abril. Jueves

Objetivos de la sesión:

-Desarrollar con el alumnado de PTVAL  la cuarta y última habilidad del cuarto bloque de contenidos: Habilidades conversacionales. Conversaciones de grupo. Que el /la alumno/a participe adecuadamente en conversaciones de grupo.
-Introducir la nueva cnducta enlazándola con la trabajada el día anterior.
La sesión de intervención ha tenido el siguiente esquema:
El refuerzo en casa se hará siguiendo estas directrices:

Reflexión:
Hoy hemos finalizado el penúltimo bloque de contenidos a trabajar en este programa de intervención y a estas alturas puedo ratificar lo importante que es conocer bien los sujetos de intervención; en este caso, las características del alumnado con Necesidades Educativas Especiales en general y de cada uno de los alumnos/as que nos ocupan en particular, para poder diseñar una intervención que realmente se ajuste a sus características y necesidades. Además de recopilar información teórica es sumamente relevante conocer la metodología que mejor se adapta a cada sujeto de intervención.

Día 29 de abril. Viernes

Objetivos de la sesión:

-Evaluación de la implementación del programa, por parte del Equipo docente del PTVAL y la asesora.
-Elaboración de material de trabajo para las próximas sesiones.

Reflexión
Las habilidades conversacionales son muy importantes para facilitar la participación activa en situaciones de interacción social; no ha sido fácil abordar las diferentes conductas que desarrollan estas habilidades, si bien, la activa participación del profesorado que atiende al grupo, tanto en el diseño como en la implementación de los diferentes materiales de trabajo, han salvaguardado la funcionalidad del programa en este apartado.
En la sesión de evaluación que hemos llevado a cabo hoy hemos utilizado los siguientes instrumentos de registro de datos:


sobre estos registros/as hemos podido extraer las conclusiones que venimos concretando en sesiones anteriores: es necesario seguir reforzando los aprendizajes adquiridos en los entornos naturales del alumno/a y continuar motivando la colaboración familiar para que así sea. Se observan avances en las conductas de los/as alumnos/as en general, sin olvidar la heterogeneidad del grupo. 

lunes, 18 de abril de 2016

BIBLIOGRAFÍA II

·        Teresa Huguet (2006).Pauta de evaluación de las capacidades básicas. Cuadro nº 13. Capacidades: afectivas y de equilibrio personal, de relación interpersonal, de autonomía e inserción social. Esta pauta de evaluación ha guiado la pauta de observación para el registro de datos que la psicopedagoga proporciona al profesorado para concretar los bloques de contenido a trabajar a través del programa.

·      Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) (1993). ICAP. Inventario para la Planificación de Servicios y Programación Individual. Evaluación de la conducta adaptativa en personas con discapacidad. Adaptación española realizada por la ICE de la Universidad de Deusto. Para diseñar el instrumento de evaluación inicial de los/as alumnos/as que a su vez servirá de instrumento de evaluaciones posteriores, se ha tomado como referencia las aportaciones realizadas por este inventario. 

·        Monjas, Mª Inés (1992). CHIS. Cuestionario de habilidades de interacción social. Los ítems de este cuestionario se relacionan con las habilidades básicas que queremos evaluar, por lo que ha facilitado la planificación y diseño de la posterior intervención.

·        Monereo, C. “Modelos de orientación educativa e intervención psicopedgógica”. Las tareas de asesoramiento. Editorial UOC. Barcelona. Este bloque de contenidos del manual de la asignatura del mismo nombre, ha orientado parte de la fundamentación teórica de esta propuesta de intervención. 

·        M. L. Pérez Cabaní, M.R. Carretero Torres y J. Juandó Bosch. Proyecto de integración de la educación emocional en las programaciones escolares. En La práctica psicopedagógica en educación formal. Editorial UOC. Barcelona. Este bloque de contenidos del manual de la asignatura Prácticum de psicopedagogía, ha orientado el diseño de esta propuesta de intervención. 

·        Quer Domingo, M. Batería de casos de Intervención Psicopedagógica y Asesoramiento curricular. En Análisis de casos. Batería de casos interactivos. Material de la asignatura Análisis de casos. Editorial UOC. Barcelona. Parte de los casos prácticos recopilados en este material, ha orientado el diseño de esta propuesta de intervención. 

·        Font Roura, J. Intervención psicopedagógica en los centros de educación especial. En Análisis de casos. Manual de la asignatura. Editorial UOC. Barcelona Editorial UOC. Barcelona. Las directrices marcadas en este documento ha orientado mi intervención en el contexto que me ocupa (Centro Específico de Educación Especial). 

·     Irene Puig i Pi. Evaluación y diagnóstico del desarrollo personal y social. En “Diagnóstico en Educación”. Manual  de  la asignatura. Editorial UOC. Barcelona. Manuales en los que se proporciona diferentes recursos para la enseñanza de las HHSS a nivel escolar; nos han servido para orientar el contenido del propio Programa de Habilidades Sociales Básicas. 

·       Mª Inés Monjas Casares. Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS). CEPE. 

·  Mª Mercedes Martínez López. Las habilidades sociales en la escuela 1 y 2.. PROMOLIBRO.

·        Joaquín Fernández Álvarez. Habilidades sociales 1y 2. ESCUELA ESPAÑOLA. 

·     Antonio Vallés Arandiga. Siendo inteligente con las emociones 0, 1, 2, 3. PROMOLIBRO.


Semana del 18 al 22 de abril

Día 18 de abril. Lunes
Objetivos de la sesión:
-Desarrollar con el alumnado de PTVAL  la primera habilidad del tercer bloque de contenidos: Habilidades relacionadas con los sentimientos, emociones y opiniones. Expresar emociones.  Que el alumno/a en situaciones interpersonales exprese de forma adecuada sus emociones, sentimientos y afectos.
-Introducir la nueva habilidad enlazándola con el bloque de contenidos trabajado la pasada semana.
La sesión de intervención ha tenido el siguiente esquema:
El refuerzo en casa se hará siguiendo estas directrices:
Reflexión:
El bloque de contenidos que hoy hemos iniciado considero que es, si no el que más, uno de los más relevantes para estos/as alumnos/as, ya que una de las debilidades en sus posibilidades de interacción es el saber comunicar a los demás sus sentimientos, por ello forma parte de los contenidos que diariamente se abordan en el aula.
Hemos aprovechado los recursos que la maestra tenía en el aula  para facilitar a los/as chicos/as la expresión de su estado de ánimo, así hemos trabajado con el “Emocionario” https://www.youtube.com/watch?v=fiwHJ1DZdKw y los pictogramas con los que cada día comparten con sus compañeros/as cómo se sienten. 

Con esta habilidad se ha hecho mucho hincapié en que en las distintas situaciones del aula los alumnos/as pongan en práctica las conductas trabajadas.
La evaluación continua de las diferentes actividades realizadas nos ha aportado información suficiente como para concluir que es necesario seguir reforzando las estrategias que se han enseñado a los/as alumnos/as ya que sólo tres de ellos han sido capaces de generalizar los aprendizajes de forma natural en las situaciones que van surgiendo en la dinámica de las tareas que se plantean en el aula más allá del tiempo del taller de las habilidades. Emociones sencillas: Feliz, Triste y enfadado/a han sido fáciles de generalizar, si bien otros sentimientos más complejos: estar aburrido/a, tener miedo, estar rabioso/a… han resultado mucho más difíciles de entender para los/as chicos/as.


Día 19 de abril. Martes
Objetivos de la sesión:
-Desarrollar con el alumnado de PTVAL  la segunda habilidad del tercer bloque de contenidos: Habilidades relacionadas con los sentimientos, emociones y opiniones. Recibir emocionesQue el alumno/a en situaciones interpersonales responda de forma adecuada a las emociones, sentimientos y afectos de otras personas.
-Introducir la nueva habilidad enlazándola con la trabajada el día anterior. 

La sesión de intervención ha tenido el siguiente esquema:
El refuerzo en casa se hará siguiendo estas directrices:

Reflexión:
Trabajar la habilidad de Recibir emociones ha sido un complemento a la abordada en la sesión de ayer, Expresar emociones, en la que la identificación de las diferentes emociones y sentimientos que puede manifestar una persona, les ha permitido iniciar el aprendizaje de las conductas que le permiten responder adecuadamente a lo que otros/as sienten; partiendo de que lo primero que tenemos que hacer para responder de forma adecuada a los sentimientos de otra persona es saber cómo se siente, hemos realizado diferentes actividades que han permitido a los/as alumnos/as darse cuenta de la importancia de responder adecuadamente a las emociones y sentimientos que otras personas nos transmiten, al hacer con ello que aquéllas se sientan escuchadas, apoyadas y comprendidas… se sientan a gusto con su compañía.

Ha sido una habilidad compleja de trabajar con estos/as alumnos/as pero con la que hemos alcanzado un aceptable nivel de generalización que ha llevado a reforzar al mismo tiempo la habilidad trabajada ayer. Seguiremos trabajándola durante todo el bloque de contenidos que nos ocupa esta semana, al igual que la anterior. 

Día 20 de abril. Miércoles
Objetivos de la sesión:
-Desarrollar con el alumnado de PTVAL  la tercera habilidad del tercer bloque de contenidos: Habilidades relacionadas con los sentimientos, emociones y opiniones. Defender los propios derechos. Que el/la alumno/a sepa defender sus derechos en las situaciones en las que no son respetados.
-Introducir la nueva habilidad enlazándola con la trabajada el día anterior.

La sesión de intervención ha tenido el siguiente esquema:
El refuerzo en casa se hará siguiendo estas directrices:

Reflexión:
El que el alumno/a sepa defender sus propios derechos es fundamental para minimizar las situaciones en las que no le respeten e incluso le puedan avasallar o amenazar. Es frecuente entre estos/as alumnos/as la pasividad ante conductas y acciones que no respeten sus deseos y gustos lo que conlleva que los demás los/as minusvaloren repercutiendo en su estado anímico que se mostrará descontento e infravalorará sus propias posibilidades.
A través de la práctica los/as chicos/as han llegado a comprender qué significa defender los propios derechos, y han podido comprobar que en su vida diaria son muchas las situaciones en las que median sus derechos. Ha resultado de gran funcionalidad proporcionarles expresiones que habitualmente les pueden resultar útiles para aplicar la habilidad y que hemos practicado reiteradamente en la fase de modelado.
Destacar asimismo de esta sesión el dominio que la maestra ya tiene en el desarrollo de los contenidos a trabajar; el conocer muy bien a los/as alumnos/as nos está permitiendo no sólo adaptar el material sino además proponer ejemplos de modelado y práctica que resultan significativos para su vida, lo que les motiva a participar en las diferentes actividades que se proponen.

Día 21 de abril. Jueves
Objetivos de la sesión:
-Desarrollar con el alumnado de PTVAL  la cuarta y última habilidad del tercer bloque de contenidos: Habilidades relacionadas con los sentimientos, emociones y opiniones. Defender las propias opiniones. Que el/la alumno/a sepa defender sus opiniones ante otras personas en las situaciones en las que es adecuado hacerlo.
-Introducir la nueva habilidad enlazándola con la trabajada el día anterior.
La sesión de intervención ha tenido el siguiente esquema:
DEFENDER LAS PROPIAS OPINIONES
El refuerzo en casa se hará siguiendo estas directrices:
Reflexión:

En conexión con la habilidad trabajada en la sesión de ayer, los/as alumnos/as manifiestan las mismas dificultades que manifestaban para identificar cuáles son sus derechos, pero en esta ocasión para darse cuenta que ellos/as también tienen ideas y opiniones propias. Considero que ha sido muy positivo para ellos/as la valoración que hemos hecho de las aportaciones/opiniones/ideas que han manifestado en las tareas prácticas. Destacar asimismo la facilidad de convicción y abandono de las propias ideas, aspecto en el que hemos tenido que insistir hasta que han llegado a comprender que sólo cuando es absolutamente necesario, es positivo cambiar de opinión. 

Día 22 de abril. Viernes

Objetivos de la sesión:

-Evaluación de la implementación del programa, por parte del Equipo docente del PTVAL y la asesora.
-Elaboración de material de trabajo para las próximas sesiones.
-Valorar la reunión del pasado lunes del Equipo de Ciclo.

Reflexión:
En la valoración que hoy hemos hecho de las conductas trabajadas durante la semana hemos coincidido en la enorme dificultad que ha supuesto conseguir no sólo que el alumnado entendiera la conducta a desarrollar sino más aún que la pusiera en práctica y las generalizara en situaciones de su vida cotidiana. El registro de las observaciones realizadas por el profesorado de aula constata las dificultades descritas, con unas muy bajas puntuaciones en la mayoría de las conductas de referencia.
Esta es la hoja de registro  que se ha utilizado para valorar los aprendizajes en esta habilidad:



Un aspecto negativo que he de destacar, el escaso tiempo que estamos teniendo para afianzar los aprendizajes de los diferentes bloques de contenidos ya que, como comenté en otras ocasiones, hay sesiones en las que sería necesario seguir dramatizando ejemplos prácticos para asegurar la asimilación de los contenidos en algunos/as alumnos/as.
Hemos analizado las hojas de registro que entregamos a las familias el pasado viernes y los resultados son muy gratos, ya que en su mayoría las familias han registrado una ligera mejora en las habilidades evaluadas hasta ahora. 

Respecto a la reunión del Equipo de Ciclo a la que he de agradecer que me dejaran asistir, al menos al principio de la misma cuando se abordó el tema del proyecto que se está desarrollando (después ya no se me permitió estar), destacar el interés de los miembros del equipo directivo que estaban presentes, quienes preguntaron sobre los contenidos que se están desarrollando (ya no se acordaban bien de todos ellos) y sobre todo, la motivación de los/as alumnos/as en las diferentes sesiones. Yo no tuve oportunidad de hablar mucho más que resaltar que las actividades que se proponen están adaptadas a las características de los/as alumnos/as y que por ahora el rendimiento está siendo adecuado. Ha sido el profesorado del PTVAL el encargado de defender la idoneidad del programa, destacando el entusiasmo de los alumnos/as y los avances en las conductas de los mismos como se refleja en los registros de evaluación presentados. 

lunes, 11 de abril de 2016

Semana del 11 al 15 de abril

Día 11 de abril. Lunes
Objetivos de la sesión:
-Repaso de las habilidades trabajadas la pasada semana para enlazar el nuevo bloque de contenido a trabajar: Habilidades para hacer amigos/as.
-Desarrollar junto a la tutora del PTVAL la primera habilidad del segundo bloque de contenidos: Iniciaciones Sociales.

La sesión de intervención ha tenido el siguiente esquema:

El refuerzo en casa se hará siguiendo estas directrices:
Reflexión:
En conexión  con los contenidos trabajados hasta ahora, el nuevo bloque que hoy hemos iniciado continúa ampliando los recursos que estamos proporcionando al alumnado para mejorar su competencia social.
La habilidad que hoy se ha trabajado Iniciaciones Sociales es importante no sólo  para poder relacionarse con más personas, sino además para hacer nuevos/as amigos/as.
El no saber establecer contacto con los demás, el no disponer de recursos que le permitan iniciar interacciones… les lleva en muchas ocasiones al aburrimiento, a no poder jugar con los demás y consecuentemente al aislamiento social.
Coincidiendo con el inicio de este nuevo bloque de contenidos y en base a la evaluación realizada al finalizar el bloque de habilidades inicial, el grupo de trabajo que respalda el desarrollo de este programa hemos acordado seguir con la misma dinámica de trabajo ya que se adapta bien al estilo de aprendizaje del alumnado, así pues, mi tarea en el aula sigue siendo de apoyo y asesoramiento constante a la maestra en la implementación del programa así como apoyo directo a los/as alumnos/as. El diseño conjunto del material, el cual me encargo de materializar en papel, garantiza el conocimiento de los contenidos a transmitir por parte de la maestra que se enriquecen con mis aportaciones cuando lo trabajamos con los/as alumnos/as.
En el esquema de la sesión de trabajo en el aula se refleja el trabajo conjunto y coordinado que estamos llevando a cabo el profesorado del aula y yo como asesora.

Día 12 de abril. Martes
Objetivos de la sesión:
-Desarrollar con el alumnado de PTVAL  la segunda habilidad del segundo bloque de contenidos: Habilidades para hacer amigos y amigas. Unirse al juego con otros/as.
-Introducir la nueva habilidad enlazándola con la trabajada el día anterior.

La sesión de intervención ha tenido el siguiente esquema:

El refuerzo en casa se hará siguiendo estas directrices:
Reflexión:
Unirse al juego/actividad con otros/as niños/as ha sido una habilidad de muy difícil desarrollo con los/as alumnos/as del grupo. Son un grupo muy introvertido con el que hemos tenido que trabajar muy intensamente el modelado y la práctica de las conductas que se consideran oportunas para conseguir la habilidad y nos hemos encontrado con una gran dificultad a la hora de afrontar obstáculos en la práctica, por lo que gran parte de la sesión se ha centrado en proporcionarles estrategias para superar estas situaciones si bien, en posteriores bloques como en el de Solución de problemas Interpersonales, trabajaremos más en profundidad el tema.
Se ha hecho especial hincapié en que es muy importante para tener éxito en su demanda de participación que no impongan su criterio, ni cambios bruscos a la actividad que ya están haciendo, ni obstaculizar el desarrollo del juego o la actividad; al principio es muy adecuado que sigan las directrices que les marcan e imitar lo que los demás están haciendo.
Destacaría de esta sesión además, las directrices dadas a la profesora para dirigir las autinsrtrucciones de los/as alumnos/as a la hora de practicar; considero que los tres pasos que he marcado: 1º autoinstrucciones en voz alta. 2º en voz baja se habla a sí mismo. 3º de forma encubierta se autoinstruye,  los ha transmitido correctamente a sus alumnos/as y aunque es una actividad que se ha de seguir reforzando en todas las sesiones, por ahora su desarrollo no está siendo deficitario.  Dese mi punto de vista, que los/as alumnos/as sean capaces de seguir autoinstrucciones les proporciona una herramienta básica para el trabajo autónomo que tanta falta les hace a estos/as chicos/as.

Día 13 de abril. Miércoles
Objetivos de la sesión:
-Desarrollar con el alumnado de PTVAL  la tercera habilidad del segundo bloque de contenidos: Habilidades para hacer amigos y amigas. Ayuda. Que el alumno/a pida ayuda a otras personas en las situaciones adecuadas.
-Introducir la nueva habilidad enlazándola con la trabajada el día anterior.

La sesión de intervención ha tenido el siguiente esquema:

El refuerzo en casa se hará siguiendo estas directrices:
Reflexión:
Las sesiones para desarrollar la habilidad de pedir y prestar ayuda han sido muy enriquecedoras ya que los/as alumnos/as han puesto de  manifiesto la generosidad que tienen  a la hora de atender al compañero cuando requiere su ayuda.
Son alumno/as con importantes limitaciones intelectuales para muchos aprendizajes académicos convencionales (lengua o matemáticas, por ejemplo) que sin embargo han puesto de manifiesto una gran capacidad para satisfacer demandas adecuadas a sus posibilidades. En las actividades de dramatización la mayoría han hecho un gran esfuerzo por seguir las orientaciones que les hemos dado para pedir al otro/a la ayuda que necesita para poder resolver con éxito las tareas planteadas. La anticipación a la demanda ha sido frecuente en la práctica de prestar ayuda; hemos tenido que regular el tiempo de espera al escenificar situaciones en las que otro/a pide ayuda, ya que se han ofrecido rápidamente a prestar el apoyo que han considerado oportuno, sin esperar a que el otro/a practique la petición.
En cuanto al desarrollo de la sesión he de decir que han sido muchos los aspectos a trabajar con esta habilidad, ya que son varios los matices a abordar:

Por lo que quizás para próximas aplicaciones sería bueno o bien simplificar el contenido, lo cual no lo considero oportuno ya que recoge muy bien las diferentes situaciones a las que se puede enfrentar el alumno/a, o bien ampliar el número de sesiones de trabajo del contenido que es lo que considero más adecuado si se dispone de tiempo.
Destaco aquí la gran utilidad de la reflexión a la que me está llevando el registro, análisis y valoración de mi práctica.  

Día 14 de abril. Jueves
Objetivos de la sesión:
-Desarrollar con el alumnado de PTVAL  la cuarta y última habilidad del segundo bloque de contenidos: Habilidades para hacer amigos y amigas. Cooperar y compartir.  Que el alumno/a cuando se relaciona con otros/as niños/as, coopere con ellos y comparta sus cosas.
-Introducir la nueva habilidad enlazándola con la trabajada el día anterior.

La sesión de intervención ha tenido el siguiente esquema:
COOPERAR Y COMPARTIR
El refuerzo en casa se hará siguiendo estas directrices:
Reflexión:
La planificación de la sesión de hoy me llevó a anticipar pocas dificultades en su desarrollo ya que el contenido a abordar forma parte de la dinámica de aula observada en la fases previas de este proyecto de intervención; sin embargo, a la hora de abordar minuciosamente los pasos a seguir para trabajar de forma cooperativa con otros/as niños/as, han surgido dificultades a la hora de: actuar por turnos; tomar la dirección de la actividad y después pasarla. Los/as alumnos/as han trabajado bien colaborativamente, apoyándose los unos a los otros, pero hemos tenido que guiar constantemente la actividad a realizar, sin que ningún alumno/a haya podido asumir la coordinación de la tarea. No ha ocurrido lo mismo a la hora de trabajar el compartir ya que sin la menor dificultad los/as alumnos/as  han utilizado conjunta y coordinadamente objetos, han prestado sus cosas y han practicado de forma excelente la petición de cosas al otro/a.
La adquisición de esta habilidad, como la de las demás trabajadas, requiere un proceso lento y continuado, por lo que se ha previsto en el diseño de la intervención el refuerzo de la habilidad entrenada a través de diferentes tareas que el /la alumno/a realizará sin supervisión directa y en situaciones naturales de su vida cotidiana.


Día 15 de abril. Viernes

Objetivos de la sesión:

-Evaluación de la implementación del programa, por parte del Equipo docente del PTVAL y la asesora.
-Elaboración de material de trabajo para las próximas sesiones.
-Concretar fecha para compartir las valoraciones que vamos haciendo de la implementación del programa.

En la sesión de evaluación que hoy hemos tenido el equipo docente del PTVAL y yo como asesora, hemos valorado los avances individuales de los alumnos/as respecto a los bloques de contenidos trabajados en las sesiones de la pasada semana, para adquirir Habilidades Básicas de Interacción Social; para ello hemos utilizado la hoja de registro de observación que se ha diseñado para tal fin. Los aprendizajes de los alumnos/as respecto a la habilidad trabajada durante esta semana, Habilidades para hacer amigos y amigas, la hemos evaluado a través de la observación en entornos naturales en los que los/as alumnos/as se desenvuelve, utilizando la siguiente hoja de registro que han completado el profesorado del PTVAL:

Hemos acordado enviar a las familias las hojas de seguimiento individual de los dos bloques de contenido trabajados hasta ahora, para que las remitan al colegio el próximo viernes.


He presentado el guión desarrollado de las diferentes sesiones de trabajo de los siguientes contenidos a bordar para desarrollar las Habilidades relacionadas con los sentimientos, emociones y opiniones.
En la reunión del Equipo de Ciclo del próximo lunes, compartiré cómo estamos trabajando el programa y los resultados que hasta ahora estamos obteniendo.

Reflexión
De esta sesión destacar el gran apoyo que estoy recibiendo por parte de la tutora del PTVAL y de mi tutor de prácticas aquí en el centro, ya que sin ellos este proyecto no lo podría estar desarrollando, al menos, con la eficacia con la que se está aplicando.

Resaltar por ello, lo imprescindible que es que todo proyecto de intervención esté suficientemente respaldado por los diferentes agentes implicados; en este caso, el ser un centro muy pequeño está beneficiando la comunicación entre todos/as los/as implicados, y el que el profesorado que interviene con el alumnado (que son sólo dos profesionales más), estén directamente vinculados al desarrollo del programa les motiva a reforzar a los/as alumnos/as para que practiquen lo aprendido.

sábado, 9 de abril de 2016

Fase 3: Evaluación


El seguimiento del programa que estamos implementando, se lleva a cabo en las sesiones de evaluación que cada viernes tenemos el profesorado del PTVAL y yo, con la supervisión de mi tutor de prácticas. Recojo aquí el registro y valoración que voy haciendo de esas sesiones...

  • EVALUACIÓN CONTÍNUA: 
Día 8 de abril. Viernes

Objetivos de la sesión:

-Evaluación de la implementación del programa, por parte del Equipo docente del PTVAL y la asesora.
-Elaboración de material de trabajo para las próximas sesiones.

En base a la observación directa de las situaciones naturales que acontecen no sólo en el aula sino en las zonas comunes del centro, el profesorado del PTVAL valora muy positivamente el trabajo que hemos iniciado; ha utilizado el siguiente instrumento de registro, para valorar la evolución del alumnado en esta primera semana:


Hemos concluido que esta primera valoración de las conductas que ponen de manifiesto la habilidad trabajada, es demasiado prematura y que hemos de tomar con cautela los resultados observados, tanto los positivos como los negativos.
Acuerdos:
-Valorar cada viernes la habilidad trabajada en la semana junto con los aprendizajes que ya han ido adquiriendo en las sesiones anteriores, lo que nos permitirá constatar si realmente hay un progreso hacia la generalización de lo aprendido.
-Pasar la hoja de seguimiento a las familias quincenalmente, para evaluar si realmente el alumno/a está poniendo en práctica lo aprendido en contextos diferentes al escolar.

Reflexión:
Resalto de esta sesión los beneficios que ha tenido hacer una primera valoración del arranque del programa que estamos desarrollando. La información aportada por el profesor técnico del PTVAL nos va a permitir comprobar si realmente el alumnado generaliza los aprendizajes, ya que es en sus sesiones de trabajo con los/as chavales donde más oportunidades de interactuar surgen.

Por otro lado, destacar el registro que vamos a ir haciendo de la evolución de cada alumno/a; he orientado para que sea individual y con varios ítems de registro para que podamos identificar los avances por pequeños que sean, previendo las especiales dificultades de evolución que nos podemos encontrar con el grupo.

Día 15 de abril. Viernes

Objetivos de la sesión:

-Evaluación de la implementación del programa, por parte del Equipo docente del PTVAL y la asesora.
-Elaboración de material de trabajo para las próximas sesiones.
-Concretar fecha para compartir las valoraciones que vamos haciendo de la implementación del programa.

En la sesión de evaluación que hoy hemos tenido el equipo docente del PTVAL y yo como asesora, hemos valorado los avances individuales de los alumnos/as respecto a los bloques de contenidos trabajados en las sesiones de la pasada semana, para adquirir Habilidades Básicas de Interacción Social; para ello hemos utilizado la hoja de registro de observación que se ha diseñado para tal fin. Los aprendizajes de los alumnos/as respecto a la habilidad trabajada durante esta semana, Habilidades para hacer amigos y amigas, la hemos evaluado a través de la observación en entornos naturales en los que los/as alumnos/as se desenvuelve, utilizando la siguiente hoja de registro que han completado el profesorado del PTVAL:



Hemos acordado enviar a las familias las hojas de seguimiento individual de los dos bloques de contenido trabajados hasta ahora, para que las remitan al colegio el próximo viernes.




He presentado el guión desarrollado de las diferentes sesiones de trabajo de los siguientes contenidos a bordar para desarrollar las Habilidades relacionadas con los sentimientos, emociones y opiniones.
En la reunión del Equipo de Ciclo del próximo lunes, compartiré cómo estamos trabajando el programa y los resultados que hasta ahora estamos obteniendo.

Reflexión
De esta sesión destacar el gran apoyo que estoy recibiendo por parte de la tutora del PTVAL y de mi tutor de prácticas aquí en el centro, ya que sin ellos este proyecto no lo podría estar desarrollando, al menos, con la eficacia con la que se está aplicando.
Resaltar por ello, lo imprescindible que es que todo proyecto de intervención esté suficientemente respaldado por los diferentes agentes implicados; en este caso, el ser un centro muy pequeño está beneficiando la comunicación entre todos/as los/as implicados, y el que el profesorado que interviene con el alumnado (que son sólo dos profesionales más), estén directamente vinculados al desarrollo del programa les motiva a reforzar a los/as alumnos/as para que practiquen lo aprendido.

Día 22 de abril. Viernes

Objetivos de la sesión:

-Evaluación de la implementación del programa, por parte del Equipo docente del PTVAL y la asesora.
-Elaboración de material de trabajo para las próximas sesiones.
-Valorar la reunión del pasado lunes del Equipo de Ciclo.

Reflexión:
En la valoración que hoy hemos hecho de las conductas trabajadas durante la semana hemos coincidido en la enorme dificultad que ha supuesto conseguir no sólo que el alumnado entendiera la conducta a desarrollar sino más aún que la pusiera en práctica y las generalizara en situaciones de su vida cotidiana. El registro de las observaciones realizadas por el profesorado de aula constata las dificultades descritas, con unas muy bajas puntuaciones en la mayoría de las conductas de referencia.
Esta es la hoja de registro  que se ha utilizado para valorar los aprendizajes en esta habilidad:


Un aspecto negativo que he de destacar, el escaso tiempo que estamos teniendo para afianzar los aprendizajes de los diferentes bloques de contenidos ya que, como comenté en otras ocasiones, hay sesiones en las que sería necesario seguir dramatizando ejemplos prácticos para asegurar la asimilación de los contenidos en algunos/as alumnos/as.
Hemos analizado las hojas de registro que entregamos a las familias el pasado viernes y los resultados son muy gratos, ya que en su mayoría las familias han registrado una ligera mejora en las habilidades evaluadas hasta ahora. 

Respecto a la reunión del Equipo de Ciclo a la que he de agradecer que me dejaran asistir, al menos al principio de la misma cuando se abordó el tema del proyecto que se está desarrollando (después ya no se me permitió estar), destacar el interés de los miembros del equipo directivo que estaban presentes, quienes preguntaron sobre los contenidos que se están desarrollando (ya no se acordaban bien de todos ellos) y sobre todo, la motivación de los/as alumnos/as en las diferentes sesiones. Yo no tuve oportunidad de hablar mucho más que resaltar que las actividades que se proponen están adaptadas a las características de los/as alumnos/as y que por ahora el rendimiento está siendo adecuado. Ha sido el profesorado del PTVAL el encargado de defender la idoneidad del programa, destacando el entusiasmo de los alumnos/as y los avances en las conductas de los mismos como se refleja en los registros de evaluación presentados. 

Día 29 de abril. Viernes

Objetivos de la sesión:

-Evaluación de la implementación del programa, por parte del Equipo docente del PTVAL y la asesora.
-Elaboración de material de trabajo para las próximas sesiones.

Reflexión
Las habilidades conversacionales son muy importantes para facilitar la participación activa en situaciones de interacción social; no ha sido fácil abordar las diferentes conductas que desarrollan estas habilidades, si bien, la activa participación del profesorado que atiende al grupo, tanto en el diseño como en la implementación de los diferentes materiales de trabajo, han salvaguardado la funcionalidad del programa en este apartado.
En la sesión de evaluación que hemos llevado a cabo hoy hemos utilizado la información aportada por los siguientes instrumentos de registro de datos individuales, recopilados por el profesorado del grupo: 


sobre estos registros/as hemos podido extraer las conclusiones que venimos concretando en sesiones anteriores: es necesario seguir reforzando los aprendizajes adquiridos en los entornos naturales del alumno/a y continuar motivando la colaboración familiar para que así sea. Se observan avances en las conductas de los/as alumnos/as en general, sin olvidar la heterogeneidad del grupo.

  •  EVALUACIÓN FINAL: 

Semana del 9 al 13 de mayo.

Semana del 16 al 20 de mayo


Las diferentes fases de la evaluación responden a la planificación prevista en mi proyecto de trabajo; adjunto esta fase de mi plan de trabajo: