miércoles, 25 de mayo de 2016

CONCLUSIONES finales Prácticum II

Toda intervención psicopedagógica ha de estar fundamentada en una concepción epistemológica sobre cómo se produce el conocimiento y en base a ello, cómo se ha de enseñar para que el/la alumno/a alcance los conocimientos que se consideran relevantes, a partir de esta concepción se determinan las actuaciones, recursos e instrumentos de la actuación.
-En este sentido mi proyecto de intervención desde que se planteara la demanda de intervención, la planificación, intervención y hasta llegar a este punto de análisis del cambio y extracción de conclusiones, lo he intentado apoyar en una concepción ecológica del desarrollo y el aprendizaje en el que la actuación psicopedagógica ha estado caracterizada fundamentalmente por ser contextual, optimizando al máximo las interacciones que el alumno/a hace con el resto de agentes educativos y extensiva, consensuando la actuación colaborativa de maestros/as y familia en los diferentes contextos en los que participan los/as alumnos/as.

-He partido de una concepción del currículo escolar como proceso, respaldado por la práctica observada en mi centro de prácticas que me arrojó la suficiente información como para poder plantear entre mis objetivos de intervención la inclusión en el proyecto curricular del PTVAL un nuevo contenido en forma de Programa de Habilidades Sociales, para ajustar los contenidos de formación a las necesidades  del actual alumnado.
Conocer el contexto de asesoramiento ha sido clave para poder actuar en esta línea; un centro en el que se conciba el currículum como un producto, con prescripciones fijas que hay que alcanzar no habría hecho posible mi propuesta de intervención.

-La colaboración y negociación entre los diferentes agentes implicados ha sido constante.  He intentado establecer líneas de actuación negociadas y consensuadas que permitiesen alcanzar unos objetivos de los que también he intentado hacer partícipes a los diferentes agentes implicados, con los que a su vez he compartido responsabilidades a la hora de actuar, lo que me ha servido para lograr un mayor nivel de compromiso de todos ellos.
Se partió de la definición conjunta de las tareas y responsabilidades de cada uno/a, lo que dio veracidad al trabajo colaborativo.

-Aunque la intervención parte de una demanda individual de parte de la tutora del grupo de PTVAL: Una intervención que ayudara a mejorar las habilidades de sus alumnos/as para interaccionar en los diferentes contextos en los que participan,  la respuesta a la demanda me lleva a actuar en tres ámbitos interaccionados: aula, centro  y familia.

-Orientada por la perspectiva constructivista, uno de mis objetivos ha sido que el profesorado fuese adquiriendo paulatinamente más autonomía en la actuación con sus alumnos/as y así lo he hecho como queda plasmado en las sesiones descritas, donde cada vez adquiere más protagonismo la tutora del grupo en la práctica del programa.

-Evidentemente, mis aspiraciones de asesoramiento no se limitaban a la elaboración de un Programa de HHSSBB adaptado al alumnado en cuestión, sino que he pretendido ir más allá integrándolo en el proyecto curricular del PTVAL asegurando así su continuidad.

-La evaluación ha tenido un papel muy importante en toda la intervención; desde una perspectiva sistémica, hemos planificado y organizado el proceso, se han desarrollado las actividades necesarias para recolectar y valorar la información de forma metódica y estructurada y se han concretado las reuniones pertinentes para hacer un seguimiento a los compromisos que en cada fase se ha ido adquiriendo.  Desde esta perspectiva he intentado garantizar la rigurosidad y objetividad en el proceso.

-La mayor dificultad a la que me he tenido que enfrentar ha sido la de hacer efectivo el cumplimiento de los plazos marcados en las diferentes fases del proyecto, ya que en la fase práctica en la que he implementado el proyecto elaborado, habría necesitado más sesiones para garantizar la asimilación de los aprendizajes por parte de todo el alumnado. Por otro lado, la elaboración del material de trabajo también me ha supuesto un gasto temporal no planificado.


-La mayor fortaleza: el grado de implicación y colaboración alcanzado por  parte de las personas implicadas, que ha repercutido en un adecuado avance hacia los objetivos marcados con el grupo de alumnos/as del PTVAL. 

“Todo apoyo adquiere una dimensión asesora, cuando es capaz de establecer un espacio en el que, gracias a la acción conjunta y complementaria de los profesores y del profesional que la ofrece, se opera un cambio cualitativo en la representación de determinada situación  y/o en su ejecución práctica”  I. Solé (1989) pág. 26

lunes, 23 de mayo de 2016

PROGRAMA DE HHSSBB

          HH BB de Interacción Social
          Saludar
          Presentarse
          Favores
          Cortesíay amabilidad

          HHBB para hacer amigos
          Iniciadoressociales
          Unirseal juego con otros
          Ayuda
          Cooperary compartir

          HH BB relacionadas con las emociones , sentimientos, y opiniones
          Expresar emociones
          Recibir emociones
          Defender  las propias opiniones
          Defender los propios derechos

          HHBB conversacionales
          Iniciar conversaciones
          Terminar conversaciones
          Conversacionesde grupo

          HHBB de solución de problemas interpersonales
          Buscar soluciones
          Elegir una solución
          Probarla solución

lunes, 16 de mayo de 2016

Semana del 16 al 20 de mayo

Semana del 16 al 20 de mayo

Día 16 de mayo. Lunes

Objetivos de la sesión: 
-Asistir a la reunión del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica (ETCP) para compartir los resultados de la evaluación del programa de HHSSBB que hemos desarrollado.

En la reunión de ETCP no constaba como punto  a desarrollar la valoración de resultados del programa de HHSSBB que hemos trabajado con los/as alumnos/as del PTVAL; si bien, estos datos han tenido cabida en el punto: “Informaciones varias”.
Participar de esta reunión ha supuesto para mí muchos nervios, ya que era como el broche final a un laborioso trabajo del que tenía que convencer con argumentos la conveniencia de seguir desarrollándolo en próximos cursos. MI exposición, siempre apoyada e introducida por mi tutor de prácticas que en ningún momento me ha dejado de apoyar al igual que el profesorado del PTVAL, la he apoyado en las fortalezas del programa y los beneficios que ha reportado al alumnado, de cara a participar más activa y adecuadamente en sus diferentes contextos de vida. Los resultados individuales arrojados por las hojas de seguimiento, ha respaldado mi defensa.
He percibido una muy buena disposición del ETCP a respaldar la continuidad del programa en próximos cursos; así, han incluido en el orden del día de la próxima reunión de Equipo de Ciclo, valorar el incluir dentro del currículum del PTVAL la formación en HHSSBB como un contenido más.

Reflexión:
La recopilación y análisis de datos sobre la práctica de los aprendizajes adquiridos a través del programa de HHSSBB, me satisface muchísimo ya que he comprobado que realmente ha supuesto un cambio para estos/as alumnos/as en la forma de afrontar las diferentes situaciones que se les presenta en los diferentes contextos en los que participan.
El programa les ha dotado de herramientas varias para superar con éxito las diferentes situaciones; soy consciente de la necesidad de seguir trabajando los diferentes contenidos a través de la metodología que más se adaptada al estilo de aprendizaje de estos/as alumnos/as: metodología vivencial, por lo que insisto en animar al profesorado a aprovechar las situaciones diarias que se presentan en el contexto escolar para motivar a los/as alumnos/as a poner en práctica lo aprendido.

Día 18 de mayo. Miércoles

Objetivos de la sesión: 
-Reunión con las familias para compartir los resultados obtenidos con el programa y agradecerles su colaboración.

He de destacar la alta participación de familias en la convocatoria de reunión. Hemos dejado a los padres expresar sus opiniones respecto al programa y a continuación les he mostrado la gráfica de evolución grupal en la adquisición de las diferentes habilidades.
Conclusiones de la reunión:
  • Los padres valoran muy positivamente el programa desarrollado y el entusiasmo con el que lo han practicado sus hijos.
  • Las hojas de registro les han resultado muy útiles para poder saber qué es realmente lo que se pedía de ellos/as a la hora de observar la conducta de sus hijos/as.
  • Agradecen las orientaciones que se les ha ido dando en las diferentes conductas trabajadas.
  • Propuestas de mejora que proponen las familias:

-Dedicar más tiempo a cada bloque de contenido, ya que les ha resultado “un poco agobiante” reforzar en casa tantas conductas al mismo tiempo.
-Seguir con el programa para que “los niños/as refuercen más lo que han aprendido” (cito textualmente a una madre).

Reflexión:
La información aportada por las familias ha sido muy importante de cara a introducir mejoras en el programa. Han compartido datos que me ha permitido conocer cómo se desenvuelven los/as alumnos/as en contextos diferentes al del colegio y ésto es fundamental si realmente lo que nos interesa es dotarles de herramientas útiles para participar activa y adecuadamente en los diferentes contextos de su vida.

De no haber mejoras en el entorno socio-familiar, la intervención habría sido incompleta. 

Días 19 y 20 de mayo. Jueves y viernes

Objetivos de las sesiones: Analizar los Indicadores de Cambio previstos en la planificación, para concluir la evaluación del proyecto.

Análisis reflexivo con mi tutor de prácticas: Aspectos contrastados con los resultados objetivos del registro diario …

QUÉ se ha evaluado en relación a los diferentes agentes implicados en el desarrollo del proyecto (Indicadores de Cambio):
Equipo docente
*      Comparte resultados del seguimiento y evaluación continua de la implementación del programa, con valoración global de los mismos.
*      Manifiesta su voluntad de continuar con el programa el próximo curso.
*      Constata mejora del clima de aula y rendimiento de los/as alumnos/as, en base al trabajo de aula.

Equipo de Ciclo:
*      Participa activamente en las sesiones de evaluación del programa. 
*      Eleva al ETCP la solicitud de idoneidad de incorporar el programa de HHSS al Currículum del PTVAL, mediante reunión de equipo.

ETCP:
*      Establece calendario de reuniones para formalizar la modificación del Proyecto Curricular del PTVAL y dar continuidad al programa.

Alumnado:
*      Manifiesta notable mejora en sus interacciones en el aula, tomando como referencia los contenidos trabajados.
*      Mejora su rendimiento curricular.

Familia:
*      Manifiesta su valoración del programa a través del blog de comunicación y reunión final con responsables del programa (profesorado PTVAL y asesora).

CÓMO se ha evaluado:
Haciendo uso de los datos aportados por las diferentes actividades de evaluación previstas: Observación sistemática y participante. Escucha activa. Análisis de documentos: Pauta de evaluación de cada bloque de contenido (individual), cuestionario de evaluación de las familias, trabajos de aula del alumnado…  Diario.  Notas de campo. Blog de interacción con las familias. Entrevista con las familias. Actas de las diferentes reuniones con los diferentes agentes implicados…
CUÁNDO se ha evaluado:
En base a la evaluación inicial se fijaron unos objetivos a desarrollar consensuados por los diferentes agentes implicados. El desarrollo del Programa de HHSS en el que se ha concretado la intervención preveía una evaluación continua de la práctica que estaba llevando a cabo que ha ido alimentando las mejoras de intervención. Este último análisis evaluativo que estoy desarrollando en estos días, nos aporta los datos necesarios para tomar decisiones no sólo para conocer la eficacia de la actuación con el alumno/a sino también de cara a la continuidad o no del programa.

QUIÉN ha evaluado: Todos las personas implicadas en el proyecto han  colaborado en el proceso de evaluación como he ido describiendo en las diferentes sesiones de esta última fase de análisis y valoración.  
  • Profesorado
  • Familias
  • La dificultad de autoevaluación de los/as alumnos/as me ha llevado a orientar la actividad valorativa de los protagonistas hacia los registros de las personas con las que interactúan en los diferentes contextos.

Reflexión:

La evaluación ha tenido un papel muy importante en toda la intervención; desde una perspectiva sistémica, hemos planificado y organizado el proceso, se han desarrollado las actividades necesarias para recolectar y valorar la información de forma metódica y estructurada y se han concretado las reuniones pertinentes para hacer un seguimiento a los compromisos que en cada fase se ha ido adquiriendo.  Desde esta perspectiva he intentado garantizar la rigurosidad y objetividad en el proceso. Todo ello ha quedado reflejado en el registro diario de esta fase evaluadora

lunes, 9 de mayo de 2016

Semana del 9 al 13 de mayo

Semana del 9 al 13 de mayo

Día 9 de mayo. Lunes

Objetivos de la sesión:

·         Reunión con el Equipo de Ciclo:
  •      Acordar el cuestionario de seguimiento que vamos a remitir a las familias para que nos aporten información de la evolución de los/as alumnos/as en las diferentes habilidades trabajadas, en un contexto diferente al que han estado trabajando.
  •   Concretar calendario de reuniones con los diferentes agentes implicados en el desarrollo del programa.

En la sesión de hoy el profesorado del PTVAL, mi tutor de prácticas y yo, de acuerdo con el calendario planificado al inicio del proyecto, hemos acordado remitir el cuestionario de seguimiento y valoración que se diseñó para las familias; se entregará hoy lunes para recogerlo el jueves. Aunque se colgará en el blog de comunicación con las familias, se lo entregará la tutora del grupo a cada alumno/a en papel para facilitar a las familias su cumplimentación. A lo largo de este período de tiempo (de lunes a jueves), el profesorado del grupo también rellenará la hoja de seguimiento individual de cada alumno/a; en base a la observación diaria en los diferentes contextos en los que participan los chavales, registrarán los datos acordados aportando ambos información.
Se establece que el viernes analicemos los resultados de todas las hojas de seguimiento, tanto las aportadas por el profesorado como las aportadas por las familias de cada alumno/a.
Esta es la hoja de registro que se ha remitido a las familias:
Valoración final de las familias

El lunes de la próxima semana hay convocada una reunión de ETCP; en ella aprovecharé, con el respaldo del profesorado del PTVAL y mi tutor de prácticas, para compartir los resultados del programa.

Reflexión:
Destacar de la sesión de hoy la importancia de la planificación del trabajo a la hora de desarrollar un proyecto de intervención; son muchas las variables/contextos a considerar y los  agentes implicados en el desarrollo del proyecto que estoy implementando, de no haber anticipado períodos concretos de intervención con/en cada uno de ellos no habría asegurado la efectiva incidencia prevista.
Iniciamos hoy la fase final de mi proyecto: la evaluación; a lo largo del programa se ha ido haciendo un seguimiento de evaluación que nos ha permitido reorientar la intervención, pero ahora llegamos a una de las fases más importantes, la que me va a informar si realmente la intervención ha logrado los objetivos previstos.

Día 10 de mayo. Martes

Objetivos de la sesión:

  • Observar al alumnado que ha participado en el programa de HHSS en los diferentes contextos en los que se desenvuelve durante la jornada escolar, para registrar su conducta y comparar los datos con los recogidos en la evaluación inicial.

En la sesión de hoy la observación la he realizado en el aula de PTVAL, donde estaban trabajando el área de matemáticas. Las actividades que la maestra ha planteado en esta ocasión eran muy individualizadas, lo que ha dado poco pie a que los/as alumnos/as manifiesten las destrezas aprendidas. Las conductas que se recogen en el primero de los bloques trabajados (Habilidades Sociales Básicas: cortesía, amabilidad…) son las únicas que se han puesto de manifiesto.

Reflexión:
Llevar a cabo un registro de observación requiere “tiempo de observación y registro” (valga  la redundancia), ya que de lo contrario te puedes encontrar con la ausencia de datos interesantes para tu objetivo, que es lo que a mí me ha ocurrido en la sesión de hoy; al tener sólo una hora de práctica en el centro no he podido seleccionar el contexto de observación que más motivara la interacción entre iguales que es donde más explícitamente podría haber comprobado si realmente los/as alumnos/as han asimilado los aprendizajes, mostrándolos de forma espontánea. 
Algo positivo de la sesión: la información que me anticipa el profesorado del aula, me lleva a corroborar la funcionalidad de los aprendizajes que se han trabajado con los alumnos/as a través del programa desarrollado.

Día 11 de mayo. Miércoles

Objetivo de la sesión: Continuar con el registro de observación grupal.

La sesión de hoy se ha desarrollado durante un Taller de Musicoterapia en la el grupo de PTVAL ha participado con otros grupos del centro. Ha sido una sesión muy enriquecedora ya que se han planteado situaciones muy diversas en las que los /as alumnos/as han tenido posibilidad de exhibir sus aprendizajes.

Reflexión:
No todos/as los /as alumnos/as han dado muestras de sus nuevas habilidades, lo que me lleva a ratificar la dificultad que he ido resaltando a lo largo de todo el programa: la escasez de tiempo para reforzar, a través de la práctica guiada, las conductas trabajadas.  
En base a los datos que estoy registrando, intentaré fundamentar con mucho interés la necesidad de seguir con el programa en próximos cursos e integrarlo como un contenido de aprendizaje más que se pueda trabajar a lo largo de todo el curso, ya que avances se observan, pero también veo que hay niños/as en los que el refuerzo de lo aprendido es el último empujón que necesitan para integrar plenamente algunos contenidos. 

Día 12 de mayo. Jueves

Objetivo de la sesión: Continuar con el registro de observación grupal.

La observación de hoy la he realizado en el patio del colegio, como ya hiciera en la primera evaluación que me llevó al desarrollo del programa.
Han sido muchas y muy diversas las situaciones de interacción entre iguales que se han producido y que han creado el contexto idóneo para practicar lo aprendido: cortesía y amabilidad, unirse en el juego con otros/as, conversaciones de grupo, solución de problemas interpersonales…

Reflexión:

El registro de observación que estoy realizando durante esta semana me está aportando datos muy importantes de cara a valorar si realmente el trabajo ha merecido la pena; la heterogeneidad del grupo de alumnos/as con el que hemos trabajado me está llevando a obtener resultados también muy variados de unos/as a otros/as. Las mayores dificultades registradas hasta ahora en los/as alumnos/as tienen que ver con las conductas que engloban la “solución de problemas interpersonales”, tal vez porque es el último bloque trabajado y aún necesita más práctica.  

Día 13 de mayo. Viernes

Objetivo de la sesión: 
-Recopilar toda la información de la que disponemos para analizar y evaluar  la implementación del programa. 
-Reunión con el equipo de Ciclo y mi tutor para analizar resultados, extraer conclusiones y fijar reunión con familias.

La primera parte de la sesión de hoy la he dedicado a analizar todos los cuestionarios remitidos por los padres los cuales arrojan datos parecidos en los/as diferentes alumnos/as. Los datos aportados por el profesorado del grupo, coinciden en gran medida con los anteriores; aún considerando la heterogeneidad del grupo podemos concluir unos aceptables resultados que nos llevan a confirmar la funcionalidad del programa para mejorar las relaciones interpersonales de los/as alumnos/as y con ello su participación social. 
Tras tres horas de análisis, valoraciones y porcentajes, he recogido en una gráfica los resultados que a nivel grupal han alcanzado los/as alumnos/as. Se ha considerado un “PROGRESO ADECUADO” en la adquisición de una conducta, cuando la mitad o más del alumnado han obtenido progreso en su registro individual. Por otro lado, se ha considerado que “HAY QUE SEGUIR TRABAJANDO” cuando en las valoraciones individuales no han avanzado satisfactoriamente la mitad o más de la mitad de los/as alumnos/as. No ha habido resultados repetidos (empate) en ambos extremos.
GRÁFICA DE PROGRESO GRUPAL:


Respetando el calendario de reuniones de la tutora del grupo, se ha fijado para el próximo miércoles compartir los resultados del programa con las familias y agradecerles su colaboración.

Reflexión:
La recopilación y análisis de datos respecto a la práctica es tan importante como la propia práctica en sí, ya que se retroalimentan.

A lo largo de toda la intervención hemos ido analizando y valorando la idoneidad de la misma y se han ido introduciendo las mejoras oportunas; llegados a este punto, la evaluación y análisis final de resultados nos informan si la intervención satisface o no los objetivos iniciales. 

martes, 3 de mayo de 2016

Semana del 3 al 6 de mayo

Día 2 de mayo. Lunes. FIESTA LOCAL. 

Día 3 de mayo. Martes

Objetivos de la sesión:

-Desarrollar con el alumnado de PTVAL  la primera habilidad del quinto y último bloque de contenidos: Habilidades de solución de problemas interpersonales. Identificar problemas interpersonales. Que el /la alumno/a identifique los problemas interpersonales cuando se relaciona con otros/as niños/as.
-Introducir la nueva habilidad enlazándola con las trabajadas en bloque anteriores.

La sesión de intervención ha tenido el siguiente esquema:
El refuerzo en casa se hará siguiendo estas directrices:

Reflexión:
Para abordar las conductas que integran este último bloque de contenidos que hoy hemos iniciado, son muy importantes los aprendizajes realizados en el bloque dedicado a las habilidades relacionadas con las emociones y sentimientos, ya que identificar las emociones es el primer paso para la resolución de problemas interpersonales; por todo ello, esta sesión nos ha permitido evaluar en qué nivel se encuentran nuestros/as alumnos/as respecto a la asimilación de aquellos contenidos. La valoración en general, ha sido muy buena, creo que puedo decir que están avanzando por buen camino.

Día 4 de mayo. Miércoles

Objetivos de la sesión:

-Desarrollar con el alumnado de PTVAL  la segunda habilidad del quinto y último bloque de contenidos: Habilidades de solución de problemas interpersonales. Buscar soluciones. Que el /la alumno/a construya diferentes alternativas de solución a conflictos interpersonales que tiene con otros/as niños/as.
-Introducir la nueva habilidad enlazándola con la trabajada en la sesión anterior y, en la medida de lo posible, con las practicadas en los bloques anteriores.

La sesión de intervención ha tenido el siguiente esquema:
BUSCAR SOLUCIONES.

El refuerzo en casa se hará siguiendo estas directrices:
BUSCAR SOLUCIONES. Refuerzo en casa

Reflexión:

En esta segunda sesión de trabajo de conductas relacionadas con las habilidades de solución de problemas interpersonales, he de resaltar lo importante que es que la maestra, o la persona encargada de guiar el aprendizaje, dialogue constantemente con los/as alumnos/as para motivarlos/as a que por ellos/as mismos/as solucionen sus problemas. 


Día 5 de mayo. Jueves

Objetivos de la sesión:

-Desarrollar con el alumnado de PTVAL  la tercera habilidad del quinto y último bloque de contenidos: Habilidades de solución de problemas interpersonales. Elegir una solución. Que el /la alumno/a cuando tiene un problema interpersonal, elija la solución más adecuada entre todas las alternativas posibles de solución.  
-Introducir la nueva habilidad enlazándola con la trabajada en la sesión anterior y, en la medida de lo posible, con las practicadas en los bloques anteriores.

La sesión de intervención ha tenido el siguiente esquema:
El refuerzo en casa se hará siguiendo estas directrices:
Reflexión:
En la sesión de hoy, con la que hemos abordado el penúltimo contenido que desarrolla la habilidad Solución de problemas interpersonales, he podido constatar que los alumnos/as ya están familiarizados con la rutina de trabajo que guía el programa, ya que las sesiones son más dinámicas gracias a que son mucho más participativos.
En la conducta que hoy hemos trabajado “Elegir una solución”, nos hemos encontrado con la dificultad que presentan los/as alumnos/as para identificar más de una solución a un problema y más aún “reflexionar/ evaluar” las diferentes alternativas de solución enriquecidas por el adulto, analizando los “pros” y los “contras”.

El plantear una amplia batería de casos para el modelado y dramatización, una vez más les ha permitido avanzar  hacia su aprendizaje.  


Día 6 de mayo. Viernes

Objetivos de la sesión:

-Desarrollar con el alumnado de PTVAL  la cuarta y última habilidad del quinto y último bloque de contenidos: Habilidades de solución de problemas interpersonales. Probar la solución. Que el /la alumno/a cuando tiene un problema interpersonal, ponga en práctica la solución elegida y evalúe los resultados obtenidos. 
-Introducir la nueva habilidad enlazándola con la trabajada en la sesión anterior y, en la medida de lo posible, con las practicadas en los bloques anteriores.

La sesión de intervención ha tenido el siguiente esquema:
PROBAR LA SOLUCIÓN

El refuerzo en casa se hará siguiendo estas directrices:
PROBAR LA SOLUCIÓN. Refuerzo en casa.

Reflexión:

Hoy hemos cerrado el bloque de contenidos del programa que iniciamos hace ya cuatro semanas. Estoy muy satisfecha con el trabajo realizado, ya que hemos podido constatar en la práctica diaria cómo los/as alumnos/as de forma cada vez más espontánea ponen en práctica los aprendizajes adquiridos.
La habilidad trabajada en la sesión de hoy Probar la solución, ha supuesto que el alumno/a ponga en marcha un arduo mecanismo integrado por todas las conductas  que hemos abordado en este bloque: identificar el problema, buscar muchas soluciones, elegir una solución y por  último aunarlo todo en la puesta en práctica de la solución elegida.
La mayor dificultad encontrada en el desarrollo de esta habilidad ha sido el que los/as alumnos/as fuesen capaces de planificar paso a paso cómo iban a ejecutar la solución (qué van a hacer, qué van a utilizar para ello, qué obstáculos pueden surgir, cómo superarlos…); el apoyo constante de la maestra y mío como asesora, les ha permitido avanzar en la práctica, no obstante aún se han de reforzar los aprendizajes con la práctica guiada.

Una fortaleza constatada a estas alturas del programa, ha sido la colaboración de las familias; su implicación y compromiso han ido creciendo a medida que ha ido avanzando el programa.

lunes, 25 de abril de 2016

Semana del 25 al 29 de abril

Día 25 de abril. Lunes

Objetivos de la sesión:

-Desarrollar con el alumnado de PTVAL  la primera habilidad del cuarto bloque de contenidos: Habilidades conversacionales. Iniciar conversaciones. Que el alumno/a inicie conversaciones con niños/as y responda adecuadamente cuando otros/as inician una conversación con él/ella.  
-Introducir la nueva habilidad enlazándola con el bloque de contenidos trabajado la pasada semana.
La sesión de intervención ha tenido el siguiente esquema:
El refuerzo en casa se hará siguiendo estas directrices:
INICIAR CONVERSACIONES. Refuerzo en casa.

Reflexión:
La principal dificultad que me he encontrado al desarrollar la habilidad de este nuevo bloque de contenidos ha sido la ausencia total de recursos verbales apropiados para comenzar a hablar con otra persona, independientemente de que la conozcan o no. Salvo dos alumnos, el resto no han mostrado iniciativa alguna en hablar con el otro/a de forma espontánea. Al final de la sesión las conductas han mejorado con el apoyo de las expresiones verbales que se han modelado, si bien hay que seguir reforzando la aplicación de la habilidad en las diferentes situaciones de la vida en el centro, y así se lo he hecho saber al profesorado del aula y a ello se han comprometido.

Día 26 de abril. Martes

Objetivos de la sesión:

-Desarrollar con el alumnado de PTVAL  la segunda habilidad del cuarto bloque de contenidos: Habilidades conversacionales. Terminar conversaciones. Que el alumno/a cuando habla con otras personas, termine conversaciones de forma adecuada y cordial. 
-Introducir la nueva habilidad enlazándola con la trabajada el día anterior.
La sesión de intervención ha tenido el siguiente esquema:
El refuerzo en casa se hará siguiendo estas directrices:

Reflexión:
Hoy he aprovechado la tutoría conjunta que el profesorado del PTVAL (maestra y especialista técnico) ha tenido con los/as padres de los/as alumnos/as para estar presente y valorar el desarrollo del programa.
Destacaría de esta reunión la buena aceptación de los padres, los cuales han reconocido que aunque refuerzan en casa las conductas trabajadas con las directrices que se dan en las “Tareas para casa”, se han disculpado por la escasa (por no decir nula) consulta del blog creado para el seguimiento del programa. 
No obstante, he de reconocer que el grupo de WhatsApp a través del cual les envío diariamente las directrices para trabajar en casa, es muy activo y me está permitiendo tener una comunicación rápida y eficaz con los padres y madres que tan relevantes son en todo este proyecto.

El importante apoyo que estoy recibiendo de parte del profesorado del PTVAL, me está permitiendo un aceptable desarrollo de mi proyecto; al facilitar el acceso a los padres de los alumnos/as, la aplicación del mismo se está fundamentando en un colaborativo y coordinado trabajo de los diferentes agentes implicados. 

Día 27 de abril. Miércoles

Objetivos de la sesión:

-Desarrollar con el alumnado de PTVAL  la tercera habilidad del cuarto bloque de contenidos: Habilidades conversacionales. Unirse a la conversación de otros/as. Que el alumno/a se una a la conversación de otros/as niños/as y responda adecuadamente cuando otros/as quieren unirse a su conversación.
-Introducir la nueva habilidad enlazándola con la trabajada el día anterior.
La sesión de intervención ha tenido el siguiente esquema:
El refuerzo en casa se hará siguiendo estas directrices:

Reflexión:
Destacar de la sesión de hoy la gran dificultad que hemos tenido para que los alumnos/as se sintiesen motivados a intervenir en la conversación ya iniciada de otros/as compañeros/as.
Resaltando la importancia de sus opiniones y lo enriquecedor que es para todos el que escuchen las opiniones de otros/as compañeros/as respecto a los temas que les interesan, hemos conseguido que se animen a poner en práctica los pasos modelados para unirse a la charla de otros/as.
Comentar también la dificultad para que identificasen cuándo es adecuado que intenten unirse a una conversación y cuándo es inoportuno.
Concluyo aquí, como en otros bloques de contenido trabajados, la necesidad de seguir reforzando el uso de la habilidad en situaciones cotidianas que acontecen en el contexto escolar y fuera de él, a través del apoyo de los/as padres.

Día 28 de abril. Jueves

Objetivos de la sesión:

-Desarrollar con el alumnado de PTVAL  la cuarta y última habilidad del cuarto bloque de contenidos: Habilidades conversacionales. Conversaciones de grupo. Que el /la alumno/a participe adecuadamente en conversaciones de grupo.
-Introducir la nueva cnducta enlazándola con la trabajada el día anterior.
La sesión de intervención ha tenido el siguiente esquema:
El refuerzo en casa se hará siguiendo estas directrices:

Reflexión:
Hoy hemos finalizado el penúltimo bloque de contenidos a trabajar en este programa de intervención y a estas alturas puedo ratificar lo importante que es conocer bien los sujetos de intervención; en este caso, las características del alumnado con Necesidades Educativas Especiales en general y de cada uno de los alumnos/as que nos ocupan en particular, para poder diseñar una intervención que realmente se ajuste a sus características y necesidades. Además de recopilar información teórica es sumamente relevante conocer la metodología que mejor se adapta a cada sujeto de intervención.

Día 29 de abril. Viernes

Objetivos de la sesión:

-Evaluación de la implementación del programa, por parte del Equipo docente del PTVAL y la asesora.
-Elaboración de material de trabajo para las próximas sesiones.

Reflexión
Las habilidades conversacionales son muy importantes para facilitar la participación activa en situaciones de interacción social; no ha sido fácil abordar las diferentes conductas que desarrollan estas habilidades, si bien, la activa participación del profesorado que atiende al grupo, tanto en el diseño como en la implementación de los diferentes materiales de trabajo, han salvaguardado la funcionalidad del programa en este apartado.
En la sesión de evaluación que hemos llevado a cabo hoy hemos utilizado los siguientes instrumentos de registro de datos:


sobre estos registros/as hemos podido extraer las conclusiones que venimos concretando en sesiones anteriores: es necesario seguir reforzando los aprendizajes adquiridos en los entornos naturales del alumno/a y continuar motivando la colaboración familiar para que así sea. Se observan avances en las conductas de los/as alumnos/as en general, sin olvidar la heterogeneidad del grupo. 

lunes, 18 de abril de 2016

BIBLIOGRAFÍA II

·        Teresa Huguet (2006).Pauta de evaluación de las capacidades básicas. Cuadro nº 13. Capacidades: afectivas y de equilibrio personal, de relación interpersonal, de autonomía e inserción social. Esta pauta de evaluación ha guiado la pauta de observación para el registro de datos que la psicopedagoga proporciona al profesorado para concretar los bloques de contenido a trabajar a través del programa.

·      Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) (1993). ICAP. Inventario para la Planificación de Servicios y Programación Individual. Evaluación de la conducta adaptativa en personas con discapacidad. Adaptación española realizada por la ICE de la Universidad de Deusto. Para diseñar el instrumento de evaluación inicial de los/as alumnos/as que a su vez servirá de instrumento de evaluaciones posteriores, se ha tomado como referencia las aportaciones realizadas por este inventario. 

·        Monjas, Mª Inés (1992). CHIS. Cuestionario de habilidades de interacción social. Los ítems de este cuestionario se relacionan con las habilidades básicas que queremos evaluar, por lo que ha facilitado la planificación y diseño de la posterior intervención.

·        Monereo, C. “Modelos de orientación educativa e intervención psicopedgógica”. Las tareas de asesoramiento. Editorial UOC. Barcelona. Este bloque de contenidos del manual de la asignatura del mismo nombre, ha orientado parte de la fundamentación teórica de esta propuesta de intervención. 

·        M. L. Pérez Cabaní, M.R. Carretero Torres y J. Juandó Bosch. Proyecto de integración de la educación emocional en las programaciones escolares. En La práctica psicopedagógica en educación formal. Editorial UOC. Barcelona. Este bloque de contenidos del manual de la asignatura Prácticum de psicopedagogía, ha orientado el diseño de esta propuesta de intervención. 

·        Quer Domingo, M. Batería de casos de Intervención Psicopedagógica y Asesoramiento curricular. En Análisis de casos. Batería de casos interactivos. Material de la asignatura Análisis de casos. Editorial UOC. Barcelona. Parte de los casos prácticos recopilados en este material, ha orientado el diseño de esta propuesta de intervención. 

·        Font Roura, J. Intervención psicopedagógica en los centros de educación especial. En Análisis de casos. Manual de la asignatura. Editorial UOC. Barcelona Editorial UOC. Barcelona. Las directrices marcadas en este documento ha orientado mi intervención en el contexto que me ocupa (Centro Específico de Educación Especial). 

·     Irene Puig i Pi. Evaluación y diagnóstico del desarrollo personal y social. En “Diagnóstico en Educación”. Manual  de  la asignatura. Editorial UOC. Barcelona. Manuales en los que se proporciona diferentes recursos para la enseñanza de las HHSS a nivel escolar; nos han servido para orientar el contenido del propio Programa de Habilidades Sociales Básicas. 

·       Mª Inés Monjas Casares. Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS). CEPE. 

·  Mª Mercedes Martínez López. Las habilidades sociales en la escuela 1 y 2.. PROMOLIBRO.

·        Joaquín Fernández Álvarez. Habilidades sociales 1y 2. ESCUELA ESPAÑOLA. 

·     Antonio Vallés Arandiga. Siendo inteligente con las emociones 0, 1, 2, 3. PROMOLIBRO.